Te enseñamos

Leve

En qué consiste la prueba PET y para qué se utiliza en la enfermedad de Alzheimer

Esta técnica de neuroimagen puede ayudar a conocer la causa de la demencia

Diagnosticar la enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia no es una tarea fácil. Durante mucho tiempo, el médico solo se basada en los síntomas que presentaba el paciente.

Sin embargo, existe una tendencia cada vez mayor por detectar la enfermedad lo antes posible. Una situación que pone aún más difícil hacer un diagnóstico acertado, dado que se cree que la enfermedad comienza a desarrollarse hasta 20 años antes de que el paciente presente los primeros síntomas.

Las técnicas de neuroimagen molecular, como la tomografía por emisión de positrones (PET), facilitan el diagnóstico precoz del alzhéimer y otros tipos de demencia.

¿Qué es una tomografía por emisión de positrones (PET)?

Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen, es decir, una prueba de imagen que se utiliza para examinar la estructura del cerebro, cómo funciona y, además, evaluar los cambios bioquímicos. Esta información permite detectar el comienzo de la enfermedad antes de que se puedan observar los cambios anatómicos con otro tipo de pruebas, como la tomografía computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM).

La PET es un tipo de procedimiento de medicina nuclear (es decir, se realiza en servicios de Medicina Nuclear). Esto significa que usa una pequeña cantidad de sustancia radiactiva, radiotrazador, que se le administra al paciente por vía intravenosa.

Una vez que esta sustancia se ha inyectado, se acumula en los diferentes tejidos del cerebro. El radiotrazador se descompone y se forman unas pequeñas partículas atómicas denominadas positrones. Estos positrones reaccionan con los electrones que se encuentran a su alrededor y se acaban produciendo fotones de aniquilación (estas partículas -los positrones y los electrones- se aniquilan, y a cambio se obtiene una energía en forma de radiación magnética) que son detectados por la cámaras del PET.

Con esta información, las cámaras crean imágenes tridimensionales que muestran la distribución del trazador en el cerebro.

La cantidad del trazador que recoge el tejido afecta al brillo con el que aparecerá en la imagen y, por lo tanto, indica su nivel de disfunción. El marcador se acumulará en las áreas de mayor actividad química, lo que hará que estas zonas aparezcan más brillantes en la PET.

Se sabe, por ejemplo, que las células cerebrales afectadas por la demencia empiezan a consumir menos energía que las células cerebrales normales. Luego, en la PET, que utiliza el radiotrazador fluorodesoxiglucosa-18F, estas zonas aparecerán más oscuras.

En neurología también se puede emplear un trazador que se une al amiloide, que es la proteína que se acumula en el cerebro de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Este estudio se denomina PET amiloide y es útil para el diagnóstico de dicha enfermedad. Está indicada en determinados casos como pueden ser los de evolución atípica.

¿Por qué se hace una PET?

El especialista ordena esta prueba para hacer una exploración, y tras evaluar los órganos o los tejidos, poder diagnosticar si existe una enfermedad. También se utiliza para analizar la función de órganos, como el corazón o el cerebro. Otro de sus usos es la evaluación de los tratamientos contra el cáncer.

Más concretamente, dentro del ámbito neurológico, los escaneos de la PET sirven para:

Realizar el diagnóstico etiológico de una demencia (es decir intentar determinar cuál es la causa de la demencia), como la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal, etc. También se utiliza con frecuencia en el estudio de la epilepsia que no responde a medicamentos y en la que se plantea un tratamiento con cirugía.

¿Qué riesgos tiene someterse a una exploración PET?

La cantidad de radiotrazador inyectado en la vena de la persona que se somete a esta prueba es lo suficientemente pequeña como para que no haya necesidad de tomar precauciones contra la exposición radioactiva que este procedimiento conlleva.

Según el hospital Johns Hopkins, la inyección del trazador puede causar molestias leves. Aunque las reacciones alérgicas son raras, pueden llegar a ocurrir. Si los pacientes son alérgicos o sensibles a los medicamentos, a los colorantes de contraste, al yodo o al látex, deben comunicarlo a su médico.

Para algunos pacientes, permanecer quietos en la mesa de exploración durante todo el procedimiento puede causar molestias o dolor.

En caso de que la persona esté embarazada o sospeche que pueda estarlo, debe informar al profesional sanitario, dado que esta prueba podría ocasionar lesiones al feto. Si está amamantando, también debe notificarlo debido al riesgo de que la leche materna se contamine con el trazador.

Existen algunos factores que podrían interferir con la precisión de los resultados de la exploración con PET:

-Niveles altos de glucosa en sangre en pacientes diabéticos.

-Ciertos medicamentos, como la insulina, tranquilizantes y sedantes.

¿Cómo se debe preparar antes de someterse a una PET?

-Si está embarazada o cree estarlo, debe consultar a su médico.

-Si está dando de mamar, no debe hacerlo durante las 24 horas siguientes en que se le haya inyectado el radiotrazador.

-Debe vestirse cómodamente, aunque es posible que se le proporcione una bata para la prueba. No debe acudir con ningún tipo de joya.

-Debe evitar la actividad intensa o el ejercicio durante las 24 horas antes de la cita.

-Si es alérgico a algún contraste, debe comunicárselo a su médico.

-No debe comer ni beber nada durante cuatro horas antes de la cita.

-En caso de que sea diabético, recibirá instrucciones específicas antes de la prueba.

¿Qué sucede durante una exploración PET?

  • La PET utiliza una máquina, con un gran agujero en el centro. Las exploraciones se suelen realizar de forma ambulatoria, lo que significa que no hay que ingresar en el hospital.
  • Antes de la prueba, se le pedirá que se quita la ropa, las joyas o cualquier objeto que pudiera interferir con el escaneo. Probablemente se le proporcionará una bata.
  • Antes del procedimiento, se le pedirá que orine.
  • Se le abrirán una o dos vías intravenosas para administrarle el radiotrazador.
  • Una vez administrado el radiotrazador, el examen comenzará entre 30 y 60 minutos después. Durante ese tiempo, deberá permanecer en la sala.
  • Una vez que el radiotrazador se haya absorbido por su cuerpo, la tabla del escáner se moverá lentamente por su cabeza.

¿Qué sucede después de una exploración PET?

  • Cuando finalice la prueba, debe moverse lentamente sobre la mesa del escáner para evitar mareos por permanecer acostado durante todo el procedimiento.
  • Se le indicará que tome muchos líquidos y que vaya al baño con frecuencia.
  • Se le revisará la zona en que se le ha colocado la vía para detectar si existe algún signo de enrojecimiento o hinchazón. Si cuando llegue a casa, nota dolor o que la zona está enrojecida o hinchada, debe informar a su médico, ya que este signo puede indicar una infección o algún tipo de reacción.
  • A menos que su médico le indique lo contrario, puede reanudar su dieta y actividades habituales.

 

Fecha de publicación: 10 enero 2019

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

1 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados