Te enseñamos
¿Qué es la demencia? No es solo pérdida de memoria
Bajo este término se denomina a varias enfermedades cuyo denominador común son los cambios anormales que se producen en el cerebro
Sofía no recuerda con exactitud cuándo comenzó a notar que su madre no actuaba igual. Quizá fue tras la muerte de su padre. Haciendo memoria le viene a la cabeza una vez que a su madre algo le sentó mal al estómago. La cuidadora, que se quedaba a dormir, ya se había marchado. Y ella, preocupada, porque no vivía en la misma ciudad, encargó una dieta especial en el restaurante de unos amigos. Cuando la dueña del local le llevó la comida a casa, su madre no se sorprendió.
Ese quizá fuera el principio de un deterioro que Sofía desconocía que existía ni que tenía nombre: demencia. Su madre, un año antes, nunca hubiera permitido que le trajeran la comida a casa ni mucho menos que alguien extraño se metiera en su cocina y le organizara cómo tenía que tomarla.
¿Qué es la demencia?
Es el deterioro de la función cognitiva, lo que significa un deterioro de la capacidad para pensar, recordar, para comunicarse y para desenvolverse en la vida cotidiana. A estos síntomas hay que sumar los problemas emocionales y de comportamiento que surgen cuando una persona tiene que vivir con esta enfermedad.
En la demencia ¿por qué se producen estos síntomas?
Hay muchos factores que afectan al cerebro de diferente manera y producen demencia.
Según la Alzhéimer’s Society de Reino Unido, todas las células son como fábricas en miniatura que producen miles de proteínas con funciones específicas para mantener la célula viva.
Si una proteína se altera o si hay pocas proteínas o, por el contrario, demasiadas, la célula no funciona bien. La demencia es provocada por depósitos de una proteína llamada beta-amiloide y por los ovillos neurofibrilares (enredos fibrosos producidos por la proteína tau) que impiden que la neurona funcione correctamente y que pueden llegar a provocar su muerte.
A diferencia de la mayoría de las células, cuando las neuronas mueren, otras células no se dividen y las sustituyen. Por lo tanto, la mayoría de las demencias son progresivas. Mientras todo el mundo pierde algunas neuronas a medida que envejece, las personas con demencia experimentan una pérdida mayor. Los investigadores todavía están tratando de entender los procesos implicados en estos trastornos. Aunque la demencia es más común en las personas de edad avanzada, no es un proceso normal del envejecimiento. Muchas personas viven más allá de los 90 años sin presentar signos de demencia.
Síntomas de la demencia
- Pérdida de memoria, especialmente de los sucesos recientes, suele ser el síntoma más común, pero no es el único signo de demencia. Para que a una persona se le diagnostique esta enfermedad debe cumplir con los siguientes criterios:
- Dos o más funciones mentales básicas deben estar deterioradas. Puede tener problemas de memoria, para expresarse o comprender, dificultad para orientarse, para concentrarse, para aprender, para expresarse, para razonar y estructurar las ideas.
- También incluye cambios de comportamiento. Se muestran irritables, agresivos, paranoides y dicen cosas inapropiadas.
- Y en las últimas fases, problemas severos, tanto físicos como intelectuales: pérdida del habla, inmovilidad, incontinencia.
Diferentes tipos de demencia
Los tipos de demencia más frecuentes son la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la demencia frontal y la demencia por cuerpos de Lewy. Según Ciberned (Centro de Investigación Biomédica en Red. Enfermedades Neurodegenerativas) en España, hay unos 600.000 personas que sufren demencia.
- La enfermedad de Alzhéimer es el tipo más frecuente de demencia
Se estima que en España hay unos 400.000 casos. En este tipo de demencia, el número de neuronas se reduce gradualmente y hay pérdida de volumen encefálico. Se asocia con la acumulación de dos proteínas –amiloide y tau- Las primeras señales de alarma se producen con los problemas de memoria, dificultad para solventar problemas habituales, encontrar las palabras adecuadas y cambios en el comportamiento. Acabarán teniendo problemas para reconocer a los familiares y a los amigos. - Demencia de cuerpos de Lewy
Puede representar entre el 10 y 15 % de todos los casos de demencia diagnosticados en ancianos. Los cuerpos de Lewy son diminutos depósitos de una versión anormal de una proteína, llamada alfa-sinucleína, que se genera en las neuronas. Su presencia en el cerebro afecta al funcionamiento neuronal, al interrumpir las comunicación entre este tipo de células. Los síntomas son similares a las producidos por la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson, por lo que es difícil de diagnosticar. Provoca problemas de memoria, con el lenguaje, con la capacidad de razonar, para controlar el movimiento y el equilibrio, la visión y la capacidad de reconocer. Es importante saber que una persona con demencia por cuerpos de Lewy puede estar realizando una actividad y, de repente, ser incapaz de continuar con ella. Si no se sabe que tiene esta enfermedad, esta reacción puede ser interpretada como obstinación o pereza. - Demencia vascular
A veces llamada multi-infarto, comprende más del 20% de todas las demencias. La sangre transporta el oxígeno y nutrientes al cerebro y hay miles de vasos sanguíneos que alimentan las diferentes regiones. Si se reduce el flujo sanguíneo, las células del cerebro comienzan a morir de hambre. Un tipo de demencia vascular, llamada demencia multi-infarto, se produce cuando los vasos sanguíneos se bloquean, por ejemplo, durante un accidente cerebrovascular. Se suele diagnosticar por un cambio repentino en el comportamiento de la persona. Este cambio dependerá del área del cerebro en el que se producen los mini-infartos.
El otro tipo ocurre cuando las paredes de los vasos sanguíneos se dañan causando pequeñas hemorragias. - Demencia frontotemporal (incluye la enfermedad de Pick)
En esta demencia, que supone solo el 1%, se asocia con el deterioro de los lóbulos frontales y temporales del cerebro, que se contraen. El cerebro se divide en cuatro secciones llamadas lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal). Este tipo de demencia se divide en dos subtipos, uno implica la acumulación en el cerebro de la proteína tau y otro se debe a la proteína TDP-43. La enfermedad se caracteriza por cambios precoces y progresivos del carácter y del comportamiento, que evolucionan hacia un deterioro del lenguaje y, en ocasiones, provoca temblores y alteraciones en el movimiento. Esta demencia, a menudo, afecta a las personas más jóvenes y se ha relacionado con ciertos genes.
Fecha de publicación: 20 marzo 2015
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
Artículos relacionados
Moderada
Consejos
Cómo pagar una residencia
Severa
Consejos
4 Comentarios
Mi marido tuvo hace 12 años un ictus, pero quedó bien, pero hace 2 años que empezó a perder memoria. Hacía cosas raras, como no quererse bañar. Solo no me dejaba a mí bañarle. No le puedo llevar la contraria: empieza a tirar cosas y me pega. No puedo con él. Estoy desquiciada, de los nervios. No puedo salir a la calle, me sigue. Come poco y aunque está esquelético su genio no lo pierde y tengo miedo. No le puedo dar tranquilizantes porque toma el cinturón. Qué debo hacer.
Querida María Ángeles: Siento mucho que estés pasando por una situación tan difícil. Mi recomendación es que lleves a tu marido al médico, dado que el comportamiento que tiene parece indicar que podría sufrir una demencia, pero es el médico quien tiene que hacer el diagnóstico. Si se niega a acudir al médico, podrías darle una excusa, como, por ejemplo, que tiene ir para ponerle la vacuna contra la gripe, y advertirle previamente el médico sobre la situación que estás viviendo. En caso de que el diagnóstico fuera alzhéimer u otro tipo de demencia, también sería conveniente que acudieras a una asociación de familiares de pacientes con alzhéimer para que te enseñaran a manejar los trastornos de comportamiento, como los que has señalado en tu consulta. También deberías acudir a un trabajador social y comentarle tu situación. Y te recomendaría que nos siguieras en Facebook en la página que tiene Cuidar Bien. De esta forma, podrás leer los artículos que publicamos semanalmente. Muchos de ellos muestran el trabajo de nuestros profesionales con personas con demencia y te podrán ser de gran ayuda. Un cordial saludo.
mi esposo es enfermo de demencia frontotemporal,y su conducta esta cambiando tanto que yo no se como pensar ni actuar
No existe un registro de pacientes con Demencia Frontotemporal. Cuando debuta en adulto joven (40-50 años) los primeros síntomas parecen conductuales y los propios profesionales los confunden con cuadros psiquiátricos. Pasan años medicados psiquiátricamente, empeorando la atrofia cerebral hasta morir o pasar por EA.