Te enseñamos

Severa

Neumonía por aspiración: síntomas, riesgo y prevención

Esta inflamación de los pulmones y de los bronquios se produce al inhalar alimentos o líquidos

La neumonía por aspiración es una enfermedad que conlleva serias complicaciones si no se acude rápidamente al médico. Sufrir disfagia -dificultad para tragar sólidos y líquidos- un trastorno muy frecuente entre los pacientes con alzhéimer, es uno de los factores de riesgo. En este artículo, aprenderás a prevenir las situaciones de peligro y a saber identificar los síntomas de esta inflamación del tejido pulmonar, una información que te ayudará a aumentar la calidad de vida de tu ser querido.

Raquel desconocía que su madre tenía neumonía por aspiración

Raquel todavía no ha podido olvidar cuando daba de comer a su madre en el hospital. El sufrimiento que suponía para ella ver la ilusión con que su madre esperaba la comida y las dificultades que, luego, tenía para ingerirla, le sigue provocando una profunda tristeza.

Nadie le explicó qué debía hacer en esa situación ni si ese trastorno era habitual entre las personas con demencia.

Cuando su madre cayó enferma por una neumonía tampoco supo cuál había sido la causa. Raquel tuvo que llegar a esa información utilizando sus propios medios.

La deglución es un proceso complejo en el que interviene nuestro cerebro. Cuando comemos y bebemos, el cerebro se encarga de que la boca detecte los alimentos sólidos y líquidos y de moverlos hasta que llegan al esófago (un tubo hueco que comunica la garganta –faringe- con el estómago).

En ese proceso, intervienen 40 músculos que trabajan con las partes sensoriales y motoras del cerebro. La demencia, al ser una enfermedad degenerativa del cerebro, afecta a este proceso.

Según el documento Envejecimiento y nutrición, de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la disfagia –dificultad para comer– es un problema muy común después de sufrir un accidente cerebrovascular.

Diferentes estudios calculan su incidencia (número de casos nuevos de una enfermedad) entre un 25% y un 55%. Entre los pacientes con alzhéimer, se estima que este trastorno afecta a un 84% de los enfermos.

Cuando la deglución, es decir, el paso del alimento (sólido y líquido) desde la boca a la faringe y luego al esófago, no se realiza de forma segura se puede producir un atragantamiento.

Si se da esa circunstancia, el alimento puede llegar accidentalmente a las vías respiratorias (broncoaspiración) pudiéndose producir una neumonía por aspiración.

El 50% de las broncoaspiraciones desembocan en una neumonía, cuya tasa de mortalidad es del 50%. De hecho, es la causa más frecuente de muerte durante el primer año, entre las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, y la tercera, entre los mayores de 85 años.

Los datos no dejan ninguna duda sobre la seriedad que encierra este trastorno. De hecho, si el paciente experimenta dificultades al tragar y tiene menos apetito significa que la demencia está progresando.

¿Qué es la neumonía por aspiración?

Se trata de una inflamación (hinchazón) de los pulmones y de los bronquios que se produce al inhalar alimentos sólidos, líquidos o el propio vómito.

La boca y la garganta contienen muchas bacterias que son aspiradas junto con los alimentos o los líquidos. Estas bacterias pueden llegar a crecer en los pulmones, lo que da lugar a la neumonía.

Para desarrollar una neumonía por aspiración se necesitan tres circunstancias:

  1. Aspiración del alimento o la bebida y su paso al árbol respiratorio
  2. Que ese alimento o bebida esté suficientemente contaminado por microorganismos
  3.  Que los mecanismos de defensa de la persona no puedan hacer frente a la infección

 Causas que pueden provocar una neumonía por aspiración

Para empezar es importante conocer el tipo de bacteria que ha podido provocar esta inflamación, y eso dependerá de:

  • El estado de salud en que se encuentre la persona
  • Si esa persona vive en su casa o ha estado en un hospital
  • Si ha recibido recientemente antibióticos
  • Si tiene un sistema inmunológico debilitado

Si la capacidad de toser de esa persona se encuentra disminuida, entonces tiene un mayor riesgo de inhalar algún cuerpo extraño.

Existen también otros factores de riesgo para que se produzca la neumonía por aspiración

  • Que la persona esté menos consciente debido a los medicamentos que toma, a una enfermedad o a que haya sufrido una cirugía, entre otras razones.
  • Que esté en coma.
  • Abuso del alcohol o drogas.
  • La edad. A medida que se envejece es más frecuente y suele ser más grave porque los adultos mayores suelen presentar múltiples comorbilidades.
  • Mal funcionamiento del reflejo nauseoso o arcadas (contracción de los músculos de la parte posterior de la garganta para prevenir que un cuerpo extraño pueda entrar en el sistema respiratorio) porque la persona no está alerta (inconsciente o semiconsciente) después de haber sufrido un ictus o una lesión cerebral.
  • Problemas para tragar (disfagia)
  • Que la persona haya sufrido un cáncer de garganta
  • Infarto de miocardio
  • La enfermedad de Parkinson
  • Demencia
  • Trastornos en el esófago
  • Reflujo gastrointestinal o acidez estomacal
  • Problemas dentales que impiden que la persona mastique bien
  • Disminución de la producción de saliva debido al uso de determinados medicamentos, como los anticolinérgicos

Síntomas de la neumonía por aspiración

Es importante conocer los síntomas porque la neumonía por aspiración puede tener serias complicaciones si la persona no acude rápidamente al médico.

  • Suele aparecer fiebre
  • Dolor en el costado
  • Dificultad para respirar
  • Fatiga
  • La piel tiene un tono azulado
  • Sibilancias (sonidos agudos, como silbidos, que se producen al respirar debido a que las vías respiratorias están parcialmente bloqueadas)
  • El esputo tiene un color verde, sangre o un mal olor
  • Dificultad para tragar
  • Mal aliento
  • Sudoración excesiva
  • Confusión

Expulsar una flema con color y tener una fiebre alta es motivo suficiente para acudir a Urgencias. La ausencia de síntomas nasales es un signo claro de que la persona no se está enfrentando a una gripe.

Una vez en la consulta ¿qué le puede preguntar su médico?

Estas son algunas preguntas que le puede hacer y que le proporcionarán una valiosa información:

  • ¿Ha sido hospitalizado recientemente?
  • ¿Cuál es su estado de salud en general?
  • ¿Ha usado antibióticos recientemente?
  • ¿Dónde vive?

¿Cómo se diagnostica la neumonía por aspiración?

Los médicos trabajarán, de la forma más rápida posible, para diagnosticar y tratar la neumonía por aspiración.

  • Lo más importante es explicar bien al médico los síntomas para despertar en él la sospecha clínica.
  • El médico escuchará los ruidos del pecho cuando lo examine con un estetoscopio.
  • Si cree que existe una neumonía, es posible que pida una radiografía de tórax.
  • Puede solicitar un estudio microbiológico de las secreciones respiratorias para identificar la bacteria que ha producido la neumonía.
  • Gasometría arterial. Esta prueba utiliza la sangre extraída de una arteria para medir los niveles de oxígeno y de dióxido de carbono antes de que llegue a los tejidos corporales. De esta forma, se sabe cómo están funcionando los pulmones.
  • Hemocultivo. Este test sirve para investigar si en la sangre hay invasores extraños, como bacterias u otros microorganismos.
  • Broncoscopia. Se trata de un procedimiento para observar las vías respiratorias y verificar si hay obstrucciones. Para ello, se utiliza un tubo delgado que se introduce a través de la nariz o la boca, baja por la garganta y llega a los pulmones.
  • Análisis de sangre para evaluar la salud del paciente.
  • Pruebas de deglución.

Tratamiento de la neumonía por aspiración

El tratamiento para la neumonía por aspiración depende de la salud de la persona y de la gravedad de los síntomas.

El primer objetivo es lograr la estabilización respiratoria. Si el paciente no puede respirar, adecuadamente, por sí mismo, se le puede ayudar administrándole oxígeno mediante una cánula nasal o ventilación mecánica.

Se suelen utilizar antibióticos porque es difícil excluir que no haya una infección bacteriana. Para la elección del medicamento adecuado hay que tener en cuenta el lugar en que la persona ha adquirido la enfermedad (domicilio o en un hospital), la gravedad de la neumonía y el estado de salud previo.

¿Qué podemos hacer para prevenir situaciones de riesgo que pueden terminar provocando una neumonía por aspiración?

La neumonía por aspiración no siempre se puede prevenir, pero hay algunos cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a reducir el riesgo.

Medidas para impedir la introducción de patógenos:

  • Evitar, si es posible, los medicamentos que provocan somnolencia porque aumentan el riesgo de sufrir una neumonía por aspiración. En caso de que no se pueda prescindir de ellos, se deberían administrar al final de la comida, dado el riesgo que supone que el paciente se quede dormido mientras come. También, se deben evitar los medicamentos que reducen el nivel de saliva, provocando que la boca esté más seca o los que alteran el ph gástrico.
  • Dejar de fumar, cuidar la higiene bucal y mantener una adecuada hidratación.
  • Sentarse mientras se come y masticar lentamente.

Medidas para identificar y tratar la disfagia:

  •  Es recomendable acudir a un logopeda o a unidad de disfagia que haya en un hospital para que se evalúe la capacidad de tragar que tiene nuestro familiar. El especialista le pedirá que beba agua y comprobará si tose, se asfixia o si su voz se altera, y medirá su saturación de oxígeno.
  • En el caso de que se haya detectado que la persona tiene problemas para tragar (disfagia) o reflujo, es conveniente que eleve la cabeza 30º mientras duerme para evitar que el reflujo llegue a la tráquea. También se deberían evitar los sedantes y el alcohol. Especialmente, antes de acostarse, dado que la aspiración suele ocurrir mientras se duerme.
  • Adaptación de la dieta: se deben seguir las recomendaciones del experto para que la dieta se adecúe a la capacidad de tragar que tiene el paciente. Se cambiará la viscosidad y el volumen de los líquidos mediante espesantes. Dependiendo de la alteración del paciente, se optará por la textura más conveniente: miel, néctar y pudin.
  • Respecto a los alimentos sólidos, se deben eliminar los que presentan más riesgo de aspiración, como los que tienen texturas mixtas (sopas con pasta, cereales con leche, yogures con trozos de frutas) alimentos que se disgregan (pan, patatas chips, galletas, queso seco), pegajosos, con pepitas y que desprenden líquidos (melón, sandía, naranja, pera de agua), entre otros.
  • Es importante que la presentación de las comidas sea atractiva y apetitosa.
  • El uso de vasos especiales antidisfagia puede facilitar la alimentación. Lo más conveniente es probar el modelo que mejor se adapte a las necesidades de nuestro ser querido. Cuando se detectan las dificultades para comer, habitualmente se empieza usando el vaso que no tiene tapa. Resulta muy práctico, por ejemplo, el que está rebajado por un lado y queda a la altura de la nariz porque facilita la postura de nuestro familiar para la deglución. A medida que aumentan las dificultades, se emplean los vasos con diferentes tamaños de boquilla. Hay que tener cuidado con el tamaño grande porque nuestro ser querido puede llegar a atragantarse. Los vasos se pueden utilizar tanto para beber como para alimentarse.
  • Rehabilitación de la deglución. El experto diseñará un plan individualizado en función de las características del paciente. Para ello, tendrá en cuenta el estado cognitivo del paciente, la capacidad de aprendizaje y la capacidad para tragar, entre otras.

Entre las distintas estrategias se encuentran:

  • Cambios posturales que permiten proteger la vía respiratoria.
  • Estrategias de incremento sensorial para alertar al sistema nervioso central. Este tipo de estimulaciones son muy útiles para ancianos, personas con demencia o que han sufrido un accidente cerebrovascular o ictus.
  • Ejercicios para fortalecer el tono y la sensibilidad de los labios, la lengua, la mandíbula, el velo del paladar y mejorar la masticación.
  • Maniobras deglutorias compensatorias. Se requiere que el paciente conserve la capacidad de aprendizaje. La persona tiene que aprender a tragar siguiendo unas determinadas pautas y ejercicios.
  • Técnicas de facilitación. Se incluyen las técnicas de electroestimulación y técnicas de estimulación eléctrica o térmica.

La madre de Raquel sobrevivió a su neumonía. Después de aquella enfermedad, saboreó muchos purés, natillas y yogures. Aunque, las horas de las comidas y, sobre todo, los momentos en los que bebía siguieron siendo delicados, pudo continuar disfrutando de ellos.

Era la forma en que ella se aferraba a la vida, y Raquel, a su madre.

Referencias:

¿Se puede prevenir la neumonía aspirativa?  Hermanas hospitalarias

What is Aspiration Pneumonia?

Aspiration Pneumonia: Symptoms, Causes, and Treatment

Everything you need to know about aspiration pneumonia

Swallowing difficulties

An Overview of Aspiration Pneumonia

Envejecimiento y nutrición. Intervención nutricional en el paciente con disfagia. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Fecha de publicación: 9 septiembre 2021

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

1 Comentarios

  • Un terapeuta ocupacional adapta cubiertos y trabaja la funcionalidad de los mismos, junto a la ayuda de un logopeda que es realmente quien debe valorar la deglución y posibles disfagias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados