Te enseñamos
Lecanemab: un nuevo tratamiento contra el alzhéimer
Aunque su eficacia es modesta, este medicamento, que acaba de ser aprobado en Estados Unidos por la FDA, supone un primer paso para el tratamiento de esta enfermedad en su fase inicial
Lecanemab, un nuevo tratamiento contra el alzhéimer, que acaba de ser aprobado por la FDA en Estados Unidos, supone un rayo de esperanza en la lucha con esta enfermedad. Tanto los expertos como las asociaciones de pacientes han recibido la noticia con optimismo. No porque los resultados sean espectaculares, sino porque representa que la lucha contra esta enfermedad está dando sus primeros frutos.
Para una comunidad acostumbrada a las malas noticias, pero que sueña con la esperanza de contar con un medicamento que cure la enfermedad de Alzheimer, el pasado 6 de enero será recordado como un día en el que se dio un paso que hace que ese sueño parezca más real.
Ese viernes, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU, (denominada FDA por sus siglas en inglés), es decir, la agencia del Gobierno de ese país responsable de regular los medicamentos, entre otras responsabilidades, aprobó lecanemab, a través de la vía acelerada, para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Este fármaco ha sido desarrollado por Eisai, una compañía farmacéutica en Tokio, y Biogen, una firma de biotecnología de Cambridge, Massachusetts.
La FDA aprobó este medicamento para que se utilice en pacientes con alzhéimer en etapas tempranas y leves. Y ha recomendado a los médicos que antes de prescribirlo deben de confirmar, mediante pruebas, que los enfermos cuentan con una acumulación de la proteína amiloide.
Esta noticia se esperaba. De hecho, no sorprendió porque ya se habían difundido previamente los resultados de un estudio realizado con este medicamento. El 29 de noviembre del 2022 se dieron a conocer en la conferencia Clinical Trial on Alzheimer’s Disease, que se celebró en San Francisco (EEUU). Allí se hicieron públicos los datos de la investigación CLARITY AD con lecanemab, un anticuerpo monoclonal diseñado para eliminar la proteína beta amiloide del cerebro.
Lecanembab es un anticuerpo, como los que produce el cuerpo para atacar virus o bacterias, que ha sido diseñado para decirle al sistema inmunitario que elimine la sustancia amiloide del cerebro.
Aunque todavía se desconocen las causas concretas que originan el alzhéimer, se cree que se debe a cambios en el cerebro, entre los que se encuentran la acumulación de beta amiloide y de los ovillos neurofibrilares o tau. Estos cambios afectan a la capacidad de una persona para recordar y pensar.
Lecanemab elimina esa sustancia viscosa, llamada beta amiloide, que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer, el tipo de demencia más común. Esta proteína se agrupa en los espacios que hay entre las neuronas del cerebro, formando distintas placas.
Según los resultados del estudio, este anticuerpo ha logrado que el deterioro cognitivo fuera más lento.
Datos que muestran la eficacia de lecanemab
Los datos proceden del ensayo clínico Fase II (en esta etapa se evalúa la eficacia y seguridad del medicamento) que duró 18 meses y en el que participaron 856 personas con alzhéimer.
El estudio sugiere que el fármaco solo comienza a tener un efecto clínico una vez que la amiloide se reduce en el cerebro y se sitúa a niveles bajos.
Durante el ensayo Clarity AD, los médicos administraron el tratamiento a un grupo de personas con alzhéimer en una fase inicial. La mitad de los participantes recibió una infusión intravenosa de lecanemab cada dos semanas y el resto, placebo (sustancia inocua).
Al cabo de 18 meses, este nuevo medicamento no solo redujo el nivel de amiloide en el cerebro de las personas que lo recibieron, sino que, además, los pacientes obtuvieron, de promedio, una mejoría de algo menos de medio punto (0,45), según la escala Clinical Dementia Rating-Sum of Boxes (CDR-SB).
Esta escala, que incluye 18 puntos, se utiliza para evaluar las habilidades de una persona en seis áreas, incluida la memoria y la resolución de problemas.
Según la CDR-SB, la puntuación de los pacientes que recibieron lecanemab se redujo en 1,21 puntos, mientras que entre los pacientes que tomaron placebo la puntuación disminuyó 1,66 puntos. Estas cifras equivalen a que el deterioro de las personas que recibieron el nuevo medicamente fue un 27% más lenta.
Los médicos calculan la puntación entrevistando tanto al paciente como a sus cuidadores.
Algunos investigadores han cuestionado si ese cambio es suficiente como para marcar una diferencia notable en los síntomas de una persona. Un cambio de un punto en el CDR-SB es lo mínimo para ser clínicamente importante.
Aunque los resultados con lecanemab han sido calificados como modestos, la razón por la que tanto los pacientes como los médicos han celebrado estos datos es porque durante décadas los esfuerzos por luchar contra esta enfermedad han fracasado.
Muchos medicamentos no han mostrado ningún beneficio en los ensayos clínicos porque o bien actuaron en el blanco molecular equivocado o se probaron en pacientes que contaban con una enfermedad muy avanzada.
Se espera que los resultados obtenidos con lecanemab den lugar a una nueva generación de fármacos capaces de controlar mejor la enfermedad.
“Lecanemab no es una panacea, pero proporciona una prueba de concepto de que el alzhéimer no es un problema imposible: es potencialmente tratable y quizá, algún día, incluso se pueda prevenir”, aseguró Jonathan Schott, profesor en el Instituto de Neurología, UCL, y director médico de Alzhéimer’s Research en UK.
Los efectos secundarios asociados con lecanemab
Sin embargo, este entusiasmo no oculta alguna preocupación surgida en relación a su seguridad.
Lecanemab ralentiza el deterioro cognitivo de las personas con alzhéimer que se encuentran en la fase inicial de la enfermedad, pero está asociado con riesgos de sufrir inflamación y hemorragias en el cerebro.
En el ensayo fase III, casi el 13% de los pacientes que recibieron este medicamento experimentaron una inflamación cerebral, que fue leve o moderada, mientras que el 2% de los que tomaron placebo sufrieron esta inflamación. La mayoría de las inflamaciones no provocaron ningún síntoma y remitieron en unos pocos meses.
En cuanto a las hemorragias, las experimentaron el 17% de los pacientes tratados con lecanemab, mientras que en el grupo que recibió placebo se registró un 9%. El mareo fue el síntoma más común asociado con hemorragias.
También se registraron eventos adversos graves en el 14% de los pacientes tratados con lecanemab, frente al 11% del grupo que tomó placebo.
Un 7% de los pacientes que recibieron lecanemab tuvo que abandonar el ensayo clínico debido a los efectos secundarios, más del doble del grupo que recibió placebo.
Más datos relacionados con la seguridad de lecanemab
Los medios también se han hecho eco de la muerte de tres pacientes que experimentaron inflamación cerebral y hemorragia cerebral; dos de lo cuales fueron tratados con anticoagulantes.
Las defunciones tuvieron lugar durante la extensión del estudio Clarity AD, es decir, durante un periodo que se abre cuando finaliza el ensayo, en el que los participantes que estaban recibiendo placebo pueden optar a recibir el tratamiento experimental.
En un caso, del que informó STAT News, un participante, que tomaba un anticoagulante, murió después de sufrir un ataque cardiaco y cuatro microhemorragias cerebrales.
El otro caso, del que informó la revista Science, la persona falleció debido a una hemorragia cerebral, después de que se la administrara un anticoagulante que se utiliza para tratar los accidentes cerebrovasculares en caso de emergencia.
Según ambos medios, los científicos creen que lecanemab podría haber debilitado los vasos sanguíneos del cerebro al eliminar la proteína amiloide que los recubría. Los medicamentos contra el ataque cerebrovascular podrían haber desencadenado el sangrado.
Liana Apostolova, neuróloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana en Indianápolis (Indiana, EEUU) que ha sido consultora de Eisai y Biogen, afirma que es partidaria de no recetar anticuerpos monoclonales a las personas que toman anticoagulantes.
Tras la aprobación del medicamento, en el prospecto se advierte que se debe tener una precaución adicional cuando se administran anticoagulantes en los pacientes tratados con lecanemab.
Y todavía quedan otras preguntas por responder. Algunos datos sobre este medicamento sugieren que podría acelerar el proceso de deterioro y atrofia cerebral y empeorar así la enfermedad.
Otra de las pegas esta relacionada con cómo llegar al tipo de paciente que se podría beneficiar de este medicamento, dado que debe administrarse en las primeras etapas de la enfermedad, antes de que el cerebro esté muy dañado. Sin embargo, la mayoría de los diagnósticos se efectúan cuando la enfermedad está más avanzada.
Para un uso óptimo del fármaco, lo ideal sería que los pacientes acudiesen al neurólogo cuando comiencen a experimentar problemas de memoria, para poder llevar a cabo el estudio pertinente (resonancia magnética cerebral, PET-Amiloide, punción lumbar, etc.) con el fin de determinar si la persona tiene la enfermedad de Alzheimer u otro tipo de problema degenerativo.
Además de lecanemab, hay otros fármacos que no tardarán en salir. Otras compañías también están investigando en esta línea, como Roche con gantenerumab y Eli Lilly con donanemab.
El tiempo nos confirmará si la dirección que han tomado estas investigaciones es la correcta.
Referencias:
-Alzheimer’s drug lecanemab hailed as momentous breakthrough. BBC
-Drugs slows cognitive decline in Alzheimer’s patients, study reveals. The Guardian.
-A “truly a historic moment for dementia research” as data shows new Alzheimer’s drug slows cognitive decline. Deeside.
-Lecanemab in Early Alzheimer’s Disease. The New England Journal of Medicine.
–Second death linked to potential antibody treatment for Alzheimer’s disease.
-Heralded Alzheimer’s drug works — but safety concerns loom. Nature.
-Alzheimer’s drug slows mental decline in trial — but is it a breakthrough? Nature.
-FDA Grants Accelerated Approval for Alzheimer’s Disease Treatment. FDA. U.S Food & Drug Administration.
-FDA Approves New Treatment for Early Alzheimer’s. The New York Times.
Fecha de publicación: 9 febrero 2023
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
Artículos relacionados
Leve
Buenas prácticas
Úlceras por presión: cómo evitar una amputación
Leve
Buenas prácticas