Te enseñamos
Las residencias de Sanitas ponen en marcha sus juegos
En la campaña “Vuelve a disfrutar de un verano juntos”, todos los centros competirán entre sí en seis actividades, que incluyen desde disparos a puerta hasta tiro a la diana
Sanitas Mayores ha organizado este verano un ambicioso programa de ocio para que todas sus residencias compitan entre sí en seis actividades distintas. Con este proyecto se busca socializar, estimular el cerebro y activar el cuerpo, pero, sobre todo, nos ayuda a pasar un rato agradable con nuestro ser querido. Porque, aunque no estés en los centros de Sanitas, te mostramos cómo, desde casa, también te puedes unir a estos juegos.
Esta mañana, en el centro residencial Sanitas Carabanchel, todos parecen muy atareados. En la cocina, por ejemplo, están viendo un vídeo de Youtube en el que se explica, paso a paso, cómo se hace pollo al curry.
Luisa, una de las cocineras, le pregunta a María, su ayudante, si confía en esta nueva receta.
-“¿Pero tú estás segura de que esto va a estar bueno? Es que ese color amarillo…”
Ella, le mira a los ojos y le dice convencida:
-“Lo hice el domingo, y salió buenísimo. Pensaba traerte un poco, pero es que en casa se lo comieron todo”.
-“Bueno”, acepta finalmente Luisa, “qué sea lo que Dios quiera. Pero ya nos podía haber tocado otro país”, se queja Luisa.
– “Quieres decir otro país, como España”, contesta María.
– “Pues mira, sí. Ahora estaríamos haciendo una tortilla de patata que les gusta a todos”, añada Luisa.
En sala de terapia ocupacional, un grupo de residentes se afanan recortando papeles de colores verdes, amarillos y negros, mientras escuchan una música sugerente que les han dicho que se llama “rigui”.
En las clases de fisioterapia, también se ha cambiado la rutina. Hoy han terminado con unos pasos de reggae. Los que podían, los han practicado con los pies, pero los que estaban en silla de ruedas, los han seguido con los brazos. La experiencia les ha encantado porque los movimientos son tranquilos y la música tiene un ritmo, una cadencia, que se adaptaba perfectamente a la coreografía.
Pero lo mejor es observar al personal que, mientras continúan con sus tareas, como distribuir las medicinas y repartir los zumos, no puede reprimir las ganas de moverse. Unos lo hacen con los pies, otros con los brazos. Y Juan Luis Vera, psicólogo del centro, cuando se ha cruzado con Dalia, la auxiliar, no ha podido evitar la complicidad y han dado unos pasos juntos.
¿Qué les pasa a todos? ¿Por qué se comportan de una forma tan poco habitual?
Lo que ocurre es que, el pasado día 17, hubo un sorteo en el que por una parte estaban representados todos los países que participan en el mayor evento deportivo internacional y, por el otro, se encontraban todos los centros residenciales de Sanitas. De forma que a cada centro residencial le ha correspondido un país. Y al centro de Carabanchel le ha tocado Jaimaca.
A partir de ese momento, se ha dado el pistoletazo de salida para comenzar a trabajar en la campaña “Vuelve a disfrutar de un verano juntos”.
¿En qué consiste esta campaña?
Los centros residenciales de Sanitas Mayores quieren rendir su particular homenaje a las grandes competiciones deportivas con un plan de actividades adaptado a las capacidades de las personas que residen en estos centros.
El objetivo es sencillo: fomentar la sociabilización, especialmente, tras una etapa que nos obligado a restringir tanto el contacto físico.
Una vez que todos los centros están vacunados y se ha alcanzado una inmunidad de 98%, es el momento de volver a recuperar las actividades que se organizaban antes de la pandemia. Respetando, por supuesto, los protocoles de seguridad.
A partir del 23 de julio, que tendrá lugar la ceremonia inaugural, comenzará el desarrollo de las competiciones: bolos, tiro a la diana, baile, pesca, disparos a puerta y juegos de mesa.
Pero, antes, es decir, a partir de ya mismo, ha comenzado la etapa de preparación de estos juegos, mediante la creación de la mascota, las banderas, en función del país que se represente, las medallas y el himno; porque cada centro creará su propio himno.
Para que la identificación con el país representado sea mayor, previamente, se conocerá su cultura, los lugares más emblemáticos, los bailes, las películas y su gastronomía. Se abrirá así un periodo de inmersión.
“Cuando tú te identificas con algo, te sientes más motivado a la hora de participar porque vas a sentirte parte de ese algo”, explica Juan Luis Vera.
Una campaña tan ambiciosa tiene muchos aspectos positivos, pero, para el psicólogo Juan Luis Vera, hay uno que destaca sobre los demás: el social.
“Los participantes tienen que trabajar en equipo y, de esta manera, se refuerzan las relaciones sociales. Saben que tienen que representar a un país para competir con otros centros y, para ello, tienen que estar unidos. Todas estas actividades van a generar unas circunstancias que van a favorecer la sociabilización”.
Otro ingrediente importante es la competitividad. “La competición está bien, pero tiene que ser moderada porque donde hay ganadores siempre hay perdedores. Aunque algunos se lleven las medallas, tenemos que conseguir que todos se sientan ganadores”, comenta Juan Luis Vera.
Cristina Ortega, fisioterapeuta del Centro Residencial Altanova-Sant Gervasi, recuerda otra experiencia semejante en la que se observó una competitividad sana. “No todos los residentes tienen las mismas capacidades. Y recuerdo cómo entre ellos se aplaudían cuando veían que alguien lograba, por ejemplo, encestar un aro. Ellos eran conscientes de cómo esa persona se esforzaba por superar su limitación, y la animaban muchísimo”, señala Cristina.
Beneficios asociados a las actividades
En cuanto a las actividades, Cristina Ortega analiza las pruebas y nos explica los beneficios que conlleva practicar cada una.
- La competición de bolos favorece la movilidad articular de todas las extremidades: superiores e inferiores. También ayuda a mantener activas las articulaciones y la coordinación. Y, por último, contribuye a mejorar el equilibrio lo que, después, les facilitará poder recoger un objeto del suelo sin caerse.
- El tiro a la diana ayudará a que tengan más agilidad con los brazos, pero, además, al trabajar la puntería, se ejercitará la visión y el pulso.
- La pesca, que consiste en ser capaz de coger objetos de una piscina, promueve la elasticidad porque los competidores tienen que hacer estiramientos para poder alcanzar los “blancos”. Este ejercicio se puede practicar tanto si se está en silla de ruedas como si no. En el caso en que la persona lo practique estando de pie, el ejercicio favorece la coordinación y el equilibrio.
- Con el disparo a puerta se favorece la coordinación de las extremidades inferiores, se aumenta el equilibrio y la posibilidad de aumentar la carga de un pie.
- En los ejercicios de mesa se estimulan capacidades cognitivas, como la memoria, el cálculo y el razonamiento.
- Y, desde luego, el baile porque nos permite mover todo el cuerpo, pero, sobre todo, nos divierte y nos hace reír.
La experiencia ha demostrado a Cristina Ortega los efectos positivos que tiene unir el juego con el ejercicio: “Haciendo este tipo de actividades, las personas, muchas veces, no son conscientes de que están activando partes de su cuerpo. Yo puedo pedir a una persona, por ejemplo, que levante un brazo, y me puede decir que no puede. Pero igual si le toca participar en el tiro de diana, termina subiéndolo. Además, como quieren hacerlo bien, se esfuerzan más y su autoestima también aumenta”.
¿Y qué ocurre si estás en casa y te quieres unir a estas actividades?
A la hora de organizar este tipo de actividades en casa, la clave está en adaptar el juego a las capacidades de nuestro familiar, tanto a nivel físico como cognitivo.
Para empezar, podemos hacer una selección entre los países participantes y visitar uno cada día o cada semana. Se puede ver vídeos, fotos, leer sobre sus principales tradiciones, escuchar su música, incluso, comer alguno de sus platos típicos.
Se puede organizar una actividad sencilla, como por ejemplo, el tiro a puerta. En el caso de que la casa cuente con un pasillo, nos podemos situar en un extremo y dejar abierta la puerta de una habitación para que nuestro ser querido cuele la pelota dentro. Si nuestro familiar está en silla de ruedas, puede tirar la pelota con la mano.
Encestar un aro también puede ser otro juego. Para ello, podemos dar la vuelta a una silla y, con uno de los aros, animar a que nuestro familiar lo meta en una de las patas.
Si nuestro familiar mantiene conservadas las capacidades cognitivas, se puede organizar actividades más complejas, como organizar una competición con juegos de mesa.
Ahora que hace buen tiempo, existe la posibilidad de organizar en el parque, con amigos o vecinos, un torneo de domino o de petanca. Sin olvidarnos nunca de las medidas de seguridad.
“Lo importante no es tanto la actividad que hagamos, como el clima divertido que se cree en el grupo, porque esos momentos les aportarán muchos beneficios”, concluye Juan Luis Vera.
Fecha de publicación: 7 junio 2021
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
Artículos relacionados
Leve
Buenas prácticas
Úlceras por presión: cómo evitar una amputación
Leve
Buenas prácticas
Ictus: residencia y cuidados a domicilio
Moderada
Buenas prácticas