Te enseñamos

Moderada

La jardinería, una actividad que estimula a los pacientes con demencia

Diversos estudios han demostrado que esta terapia reduce la agitación, ayuda a mantener la atención y favorece el sueño.

La jardinería ha resultado tener unos efectos muy beneficiosos para las personas con demencia. Estas actividades, conocidas también como terapia hortícola, han demostrado que favorecen la estimulación cognitiva de estos pacientes. No solo eso, también les ayuda psicológicamente, les facilita el sueño y les estimula el apetito.

Cuando Teo, la madre de Mercedes, era joven, nunca quiso tener plantas en casa. No cuidó ni de un triste tiesto. La terraza y los balcones de su domicilio siempre estuvieron desnudos. Mercedes recuerda sus palabras: “¿Para qué? Si siempre se me mueren”, decía.

Un día, Elena, la terapeuta ocupacional del Centro de Día al que acudía su madre, ahora diagnosticada de alzhéimer, le propuso plantar en casa algunas semillas para estimularla cognitivamente. Era una de las actividades que habían incluido en el programa y que estaba dando buenos resultados, incluso, con pacientes que no respondían a ninguna actividad.

Mercedes, que no quería decepcionarla, no le dijo nada, pero pensó: “¿Para qué? Si nunca le han gustado”.

Pero una tarde, cuando se acercó a recoger a su madre, la vio sentada en el jardín del centro, acariciando unas hojas que tenía en la mano. Solo era un gesto, un gesto pequeño que le conmovió. Las tocaba y las olía. Verla allí, tranquila, con ese ramillete verde entre sus dedos, le devolvió a su madre por unos instantes, la madre que el alzhéimer le había arrebatado.

Al día siguiente, Mercedes volvió hablar con Elena y le solicitó más información.

En qué consiste la jardinería como terapia o también denominada terapia hortícola

Este tipo de terapia utiliza plantas y actividades de jardinería para conectar a las personas con demencia con el pasado y con el momento que están viviendo. Desde el punto de vista cognitivo, favorece la estimulación de la memoria, dado que las personas tienen que recordar los cuidados que requiere cada especie. También ayuda a mantener la atención y favorece el desarrollo de la capacidad creativa.

Psicológicamente, la jardinería proporciona beneficios al mejorar el estado de ánimo, la autoestima, reducir la ansiedad, el estrés y potenciar la paciencia y la responsabilidad. Supone, además, una distracción muy útil para neutralizar alteraciones de comportamiento. Por ejemplo, si su ser querido se obsesiona con un tema o no deja de deambular, esta actividad puede captar su atención y mantenerle ocupado durante un tiempo.

Cuidar de las plantas, sembrar semillas, quitar algunas hierbas, cavar hoyos y regar proporciona a la persona la posibilidad de practicar un ejercicio moderado que puede ayudarle a conciliar el sueño. Además, el acceso a la luz solar puede aumentar la producción natural de vitamina D y regular los ritmos circadianos del sueño, unos ritmos biológicos por los que las personas dormimos por la noche y estamos despiertos durante el día.

El estar al aire libre también puede estimular el apetito, un problema que sufren algunos pacientes a medida que el alzhéimer evoluciona.

Estos beneficios se han demostrado en diversas investigaciones científicas. En una revisión realizada por Detweiler (2012) se concluyó que muchos estudios habían mostrado que estas actividades reducían el dolor, mejoraban la atención, disminuían el estrés, descendía la agitación, bajaba la necesidad de tomar medicamentos y antipsicóticos y se producían menos caídas.

Los investigadores Jarrot and Gigliotti (2010) compararon la respuesta a esta actividad de varios grupos de pacientes, procedentes de ocho centros residenciales, con el impacto obtenido con actividades tradicionales. Los datos mostraron que los pacientes que realizaron actividades de jardinería participaban más, incluso, las personas que tenían más dificultades para involucrase en tareas.

Yasukawa, en la investigación que llevó a cabo en el 2009, observó que en el grupo de pacientes con alzhéimer que desarrolló actividades de jardinería, durante un periodo de tres meses, mejoró la comunicación, la participación, el comportamiento y las habilidades cognitivas.

Precauciones que se deben tomar antes de iniciar esta terapia

A la hora de planificar estas actividades es conveniente tener en cuenta algunos aspectos:

  • Es conveniente que las macetas estén elevadas para que nuestro ser querido no tenga que agacharse y pueda dedicar más tiempo a esta actividad sin sufrir dolor. Si tenemos suficiente espacio en casa, hay mesas de cultivo que facilitan esta actividad.
  • Si se opta por utilizar macetas, deberían ser de plástico para evitar que se rompan.
  • Hay que tener cuidado con los fertilizantes. Es recomendable no utilizar los fertilizantes químicos.
  • Si la persona quiere usar las manos, deberíamos contar con herramientas que les resulten fáciles de utilizar para evitar que se frustre.
  • A la hora de plantar, hay que elegir especies que tengan colores vivos, con fragancia, con diferentes alturas y tamaños para que les resulte fácil distinguirlas.
  • Una persona con demencia puede intentar comerse las plantas. Por eso, es importante cultivar especies que no sean venenosas. Hay que evitar los narcisos, los lirios de los valles, las glicinas, las hortensias y los crisantemos, entre otros.
  • En caso de que no contemos con espacio suficiente en casa, podemos buscar algún huerto urbano cerca de nuestro domicilio para poder practicar estas actividades con nuestro ser querido.

Referencias:

Detweiler, M. B., T. Sharma, J G Deteiler, P.F. Murphy, S Lane, J. Carman, A S. Chudhary, M. H. Halling and K.Y Kim (2012). What is the evidence to support the use of therapeutic gardens for the elderly. Korean Neuropsychiatric Association. Psychiatry Investigating 2012:9: 100-110.

Jarrott, S., C. Gigliotti (2010). Comparing responses to horticultural based and traditional activities in dementia care programs. American Journal of Alzheimer’s Disease and Other Dementias 2010:25:657.

Yasukawa, M. (2009) Horticultural therapy for
cognitive functioning of elderly people with dementia. In: International Handbook of occupational Therapy Interventions. Edt by I. Soderback. Springer Dordrecht, Heidelberg.

Fecha de publicación: 26 noviembre 2020

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados