Te enseñamos

Leve

Envejecimiento activo: Realizar dos tareas a la vez estimula el cerebro

Dualebike es una herramienta que facilita jugar a las cartas mientras se pedalea

Cuántas veces habremos escuchado que no es posible hacer dos cosas a la vez. Sin embargo, no es verdad, nuestro día a día está lleno de actividades que implican la activación simultánea de nuestra capacidad física y cognitiva, como hablar mientras comemos o andar mientras cruzamos una calle.

Estas tareas cotidianas en el argot científico se denominan tareas duales, y se ha demostrado que  contribuyen al envejecimiento activo de los adultos mayores,

Manuel Murie Fernández, Jefe de Neurología de la Clínica San Miguel de Pamplona y director de la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital Ciudad de Telde de Las Palmas (Gran Canaria) ha codiseñado Dualebike, una herramienta para evitar que nuestro cerebro pierda la capacidad de enfrentarnos a estas tareas.

Esta terapia, que ya se ha incorporado a algunos de los centros residenciales de Sanitas, reduce el riesgo de caídas y mejora los trastornos del sueño. Y, lo mejor de todo, a los residentes les encanta.

Manuel Murie Fernández nos explica en esta entrevista en qué consiste y cuáles son los beneficios que se pueden obtener con Dualebike.

¿Nos podría explicar cómo funciona Dualebike?

La herramienta que he diseñado, junto a mi compañero, el ingeniero José Ángel Lizarazu, sincroniza el pedaleo con la resolución de una tarea cognitiva, que, en este caso, se trata de solitarios (juegos de cartas) con distintos grados de complejidad. Es decir, Dualebike permite que la persona pueda realizar una tarea cognitiva y física al mismo tiempo. De forma que la actividad física influye en la cognitiva y la cognitiva influye en lo físico. Me explico, la actividad física consiste en el pedaleo, pero si la persona deja de pedalear, la máquina no le dejar mover el ratón y no puede completar la tarea cognitiva. Además, si pedalea despacio, el ratón se mueve despacio. Si pedalea más rápido, el ratón se mueve más rápido. Los usuarios suelen intentan resolver la tarea cognitiva en el menor tiempo posible, pero para conseguirlo hay que pedalear más rápidamente.

¿Qué comportamiento ha observado en los pacientes cuando utilizan este dispositivo?

Algunas de las tareas cognitivas que hemos diseñado requieren precisión. No puedes hacerlas muy rápidamente porque la tarea te exige llegar a una zona de la pantalla concreta y para ello hay que adaptar la velocidad del pedaleo a la resolución cognitiva. Las tareas cognitivas que hemos incluido se clasifican por su grado de dificultad. No es lo mismo resolver un solitario en el que hay que poner el uno encima del dos y luego el tres y el cuatro, que un solitario que implica hacer sumatorios. Por ejemplo, hay que encontrar dos cartas que tienen que sumar 13.

¿Qué es lo que vemos qué ocurre con los pacientes? En el momento en que el rendimiento cognitivo es más exigente, la tarea motora es más lenta. Es decir, si tienen que sumar 13, van más despacio a la hora del pedalear, que si el solitario es de hacer parejas. Y eso cuando consiguen hacer las dos actividades de forma simultánea porque, al principio, incluso las personas que no tienen ningún deterioro cognitivo, lo que hacen es dejar de pedalear hasta que resuelven el problema y, una vez que lo han solucionado, vuelven a pedalear. Vemos entonces que este dispositivo lo que permite es trabajar la interferencia de lo físico en lo cognitivo y lo cognitivo en lo físico. Y esto es lo que se llama tareas duales.

¿En qué consiste el gasto dual?

Una tarea dual consiste en dos tareas que pueden realizarse de forma independiente y con un objetivo distinto, pero que se realizan al mismo tiempo. Esta tarea implica un gasto, y eso es lo se denomina a nivel científico gasto dual. En este caso, un gasto dual sería, por ejemplo, si yo solo haciendo ejercicio físico puedo pedalear a 10 km por hora y cuando, además, estoy haciendo una tarea cognitiva, pedaleo a 8 km por hora, el gasto que conlleva la actividad cognitiva sobre la física es de dos kilómetros por hora. Y al contrario, si yo puedo realizar el solitario en 40 segundos, pero si lo hago, mientras pedaleo al mismo tiempo, tardo 50 segundos. El gasto de lo físico sobre lo cognitivo, el gasto dual, sería de 10 segundos.

Lo que está demostrado es que al combinar dos tareas, una física y una motora, el esfuerzo físico reduce la capacidad cognitiva en un porcentaje. Y lo mismo pasa en el sentido contrario, la actividad cognitiva merma la capacidad física. Esto es un poco la base del tratamiento dual.

¿Qué le llevó a diseñar esta herramienta?

Como soy neurólogo y especialista en neurorrehabilitación, observaba que había pacientes que en el gimnasio caminaban muy bien y luego salían y se caían. Cada vez había más evidencia de que lo que nosotros tratamos en el gimnasio no era la vida real. La vida real es que tú tienes que salir a caminar y decidir si cruzas o no cruzas una calle, y eso implica que tienes que calcular si te da tiempo o no. O vas andando y hablando con el móvil o vas paseando y hablando con otra persona. Tienes que ir haciendo varias tareas a la vez. De hecho, es muy difícil que, en nuestro día a día, solo hagamos una tarea. Normalmente, hacemos más de una. Las personas que tienen mermada la capacidad física o la capacidad cognitiva, en el momento en el que tienen que realizar una actividad dual, sus carencias se evidencian más fácilmente. Entonces pensé: ¿igual estas personas se caen porque están haciendo una tarea dual? Y comencé a desarrollar una herramienta que nos permitiera trabajar la tarea dual. Decidimos que la tarea motora fuera el pedaleo y la tarea cognitiva fuera algo que todo el mundo conoce, como los solitarios. Después estudiamos muy bien qué solitarios debíamos seleccionar, y elegimos ocho.

¿Qué beneficios aporta esta herramienta a los pacientes que presentan deterioro cognitivo?

Lo primero es que este dispositivo no es solo para personas con deterioro cognitivo, esta herramienta sirve, sobre todo, para el envejecimiento activo. Solo las personas con un deterioro cognitivo leve o con una demencia leve serían candidatas a utilizar esta herramienta como terapia. Para poder realizar estos ejercicios se necesita una capacidad cognitiva mínima.

Lo segundo es que después de probarla en muchos usuarios, hemos observado que Dualebike les gusta, y eso es importante. Lo ven como una estrategia terapéutica para ellos. Por ejemplo, aquí, en Pamplona, que la climatología en invierno es complicada, personas de 90 años y de 95 años han pedaleado la distancia que tiene el Camino de Santiago. Y eso, ya de por sí, es bueno. Luego, hemos visto que con el entrenamiento mejoran. Mejoran no solo en el tiempo que emplean en realizar la tarea cognitiva sino también en la cadencia del pedaleo. El gasto que necesitan para hacer esa tarea dual es menor. Esto quiere decir que su cerebro está mejorando en la realización de las tareas cognitivas y motoras.

Aunque es muy difícil de demostrar, creemos que este beneficio se puede extrapolar a otro tipo de tarea motora-cognitiva. Es decir, creemos que la persona que practica este tipo de ejercicios y mejora en la realización de la tarea dual, probablemente, también mejore cuando va por la calle y decida si cruza o no cruza la calle, por el entrenamiento que ha tenido.

También hemos observado que las personas, después de utilizarlo, duermen mejor. A esos pacientes con trastorno del sueño, les recomendaría que lo practicaran por la tarde, que acabaran la sesión media hora antes de la cena.

¿Dualebike podría reducir el riesgo de caídas que tiene una persona mayor?

Las causas que provocan las caídas de las personas mayores pueden ser múltiples. Pero, desde luego, una de ellas es la tarea dual. Es decir, en la tarea que esa persona estaba realizando cuando se ha caído había un componente dual. Por ejemplo, suena el teléfono y te tienes que levantar para cogerlo. Para ello, no solo te tienes que incorporar, también tienes que llegar antes de que suene el quinto tono para que la persona que llama no cuelgue. Ahí se mezcla la tarea física de coger el teléfono, con la de pensar quién será y de calcular el tiempo necesario para lograrlo, no es simplemente levantarte y andar. Y con el entrenamiento de Dualebike esto se mejora.

¿Cuántos días y durante cuánto tiempo al día tendría que practicar una persona para obtener un beneficio?

Recomiendo un mínimo de tres veces por semana, media hora cada día. Pero, la realidad es que nos encontramos que hay usuarios que lo practican todos los días. Está herramienta no proporciona un beneficio rápido, pero si eres constante y lo prácticas durante tres meses vas a notar ese beneficio

¿Esta herramienta podría identificar a los pacientes con deterioro cognitivo leve que tienen un mayor riesgo de sufrir demencia?

Dualebike no se ha diseñado para que tenga una capacidad diagnóstica. Ahora bien, si yo tuviera una persona, que se ha entrenado durante tres meses con nuestra herramienta, y no ha sido capaz de mejorar el gasto dual físico sobre el cognitivo y el cognitivo sobre el físico, me plantearía que esta persona no está en el rango de normalidad. Sabemos que los pacientes, independientemente de la edad, mejoran. Si esto no se produce, incluso cuando la persona practica los ejercicios más fáciles, me plantearía que su cerebro no es capaz de aprender. Entonces, habría que averiguar por qué y, probablemente, sería porque su reserva cognitiva está agotada.

 

Fecha de publicación: 22 agosto 2020

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados