Te enseñamos
Diabetes en el adulto mayor: síntomas y factores de riesgo
A pesar de que el 40% de los diabéticos diagnosticados son mayores de 65 años, la enfermedad puede pasar desapercibida porque los signos son menos evidentes
A medida que envejecemos se corre un mayor riesgo de desarrollar diabetes. De hecho, el 40% de las personas diagnosticadas son adultos mayores (a partir de 65 años).
Sin embargo, a esa edad los síntomas son menos evidentes y, por eso, la enfermedad puede pasar desapercibida. En este artículo explicamos en qué consiste la diabetes, tipos de diabetes, qué relación tiene con la demencia y cuáles son sus síntomas.
¿Qué es la diabetes?
Para obtener energía, el cuerpo convierte gran parte de los alimentos que consume en azúcar, también llamada glucosa. Pero para usar ese combustible, nuestro cuerpo necesita insulina, una hormona producida por las células beta del páncreas (glándula situada detrás del estómago).
La insulina ayuda a que la glucosa entre en nuestras células. En el caso de que la persona tenga diabetes es posible que su cuerpo no produzca suficiente insulina o que no la use de forma correcta o que se produzcan ambas cosas. Esta situación provocará que en la sangre haya demasiada glucosa, lo que producirá serios problemas de salud.
Para tratarla, puede que el médico de atención primaria le derive a un endocrino.
¿Tipos de diabetes?
Hay dos tipos principales de diabetes: tipo 1 y tipo 2.
- La diabetes tipo 1 es una forma de enfermedad autoinmune. Este tipo de enfermedades hace que el cuerpo se ataque a sí mismo. Si la persona tiene diabetes tipo 1, eso significa que su sistema inmunológico, que normalmente combate bacterias o virus dañinos, ataca y destruye las células productoras de insulina en el páncreas.
Aunque esta enfermedad se diagnostica generalmente en personas jóvenes, también puede comenzar en la edad adulta. Hasta un 10% de las personas que tienen diabetes tienen diabetes tipo 1. En algunos pacientes ha surgido después de sufrir una infección viral, como una encefalitis, sarampión, paperas o rubéola, entre otras.
- En la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce suficiente insulina o las células de su cuerpo no responden normalmente a la insulina. Es decir, las células no permiten que la insulina haga su función y de esta forma la glucosa entre en las células. Las células se han hecho resistentes a la insulina.
El cuerpo necesita, entonces, más insulina para hacer el mismo trabajo. El páncreas no puede seguir el ritmo y producir suficiente insulina para superar esa resistencia, y los niveles de glucosa aumentan en el torrente sanguíneo.
¿Qué es la prediabetes?
Una persona tiene prediabetes cuando sus niveles de glucosa son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar una diabetes. Las personas con prediabetes tiene una mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 y de sufrir un ataque al corazón o un ictus.
La prediabetes no tiene ningún síntoma. Las personas con prediabetes suelen revertir su situación al perder peso y adoptar un estilo de vida saludable que incluya más actividad física y una dieta sana.
¿Por qué los adultos mayores tienen más riesgo de sufrir diabetes?
Los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes incluyen: la edad, el sobrepeso y tener antecedentes familiares con esa enfermedad.
El número de personas con diabetes tipo 2 aumenta con la edad. De hecho, en España, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), el 40% de las personas diagnosticadas de diabetes son mayores de 65 años.
¿Por qué es una enfermedad tan común entre los adultos mayores? Una de las razones es que a medida que envejecemos, aumenta la resistencia a la insulina. Los factores que contribuyen a que se produzca esa resistencia son la disminución de la masa muscular (sarcopenia), el sobrepeso y la reducción de la actividad física. Además, el páncreas deja de funcionar como lo hacía cuando la persona era joven.
La diabetes tipo 2 es más probable que se desarrolle si la persona:
- tiene más de 45 años y tiene la presión arterial alta
- tiene más de 45 años y tiene sobrepeso
- tiene antecedentes familiares con diabetes
- tiene más de 55 años
- tiene o ha tenido niveles altos de azúcar en la sangre durante el embarazo (diabetes gestacional) o ha dado a luz a un bebé con más de 4,5 kg de peso.
- tiene síndrome de ovario poliquístico
- tiene sobrepeso u obesidad
- tiene prediabetes: niveles de glucosa en la sangre ligeramente elevados, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes.
¿Qué relación hay entre la diabetes, el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer?
Los médicos todavía no entienden qué relación hay entre el deterioro cognitivo y la diabetes, pero saben que los niveles altos de azúcar en la sangre o de insulina pueden dañar al cerebro de varias formas.
En un resumen de la Alzheimer’s Association se enumeran los siguientes puntos:
- La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y de ictus, afecciones que dañan el corazón y los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos dañados en el cerebro pueden contribuir al deterioro cognitivo.
- El cerebro depende de muchas sustancias químicas diferentes, un equilibrio que puede ser alterado debido a un exceso de insulina. Algunos de estos cambios pueden ayudar a desencadenar el deterioro cognitivo.
- Un nivel alto de azúcar en la sangre causa inflamación, lo que podría dañar las células cerebrales y provocar el desarrollo de demencia. Cuando la diabetes no se controla, hay demasiada azúcar en la sangre. Con el tiempo, este exceso de glucosa puede dañar a los distintos órganos, incluido el cerebro.
- Varios estudios han sugerido que los adultos con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
- Las personas con diabetes tipo 1 tienen un mayor riesgo de sufrir demencia que las personas que no tienen esta enfermedad. Según los resultados de un estudio los diabéticos tipo 1 tenían un 93% más probabilidades de desarrollar demencia.
- Existe una fuerte relación entre la enfermedad de Alzheimer y los niveles de altos de azúcar en la sangre. Un estudio encontró que las personas con niveles altos de azúcar en la sangre, como los relacionados con la diabetes tipo 2, tenían un exceso de proteína beta-amiloide, una de las características del alzhéimer.
- Las personas con diabetes tipo 2 muestran un deterioro cognitivo acelerado, concretamente en la función ejecutiva y en la velocidad de procesamiento de la información.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 2?
Detectar esta enfermedad en los adultos mayores (a partir de 65 años) a veces puede no resultar fácil porque los síntomas no suelen ser muy evidentes. Los cambios debidos al envejecimiento pueden enmascarar los síntomas de esta enfermedad.
Los síntomas suelen incluir: cansancio, aumento del hambre o de la sed, pérdida de peso sin que la persona se lo proponga, orinar con frecuencia o visión borrosa.
Es preciso observar bien al paciente porque si se siente más agotado o aumenta de peso, a menudo, estos signos se pueden interpretar como un proceso normal de envejecimiento.
La persona puede, además, sufrir infecciones en la piel o si se corta o tiene moratones pueden tardar más en curarse. También puede experimentar confusión y una mayor tendencia a sufrir infecciones tanto de orina y como en los genitales.
Referencias:
-Diabetes in Older People. NIH. National Institute on Aging.
-Diabetes in Older People. myDr. com. Tonic Media Network.
-Diabetes in Older People. Diabetes.org
-Diabetes in Older adults. Diabetes Care. American Diabetes Association.
-Diabetes and Older Adults. Endocrine Society.
-Diabetes. Mayo Clinic.
-Diabetes and cognitive decline. Alzheimer’s Association.
Fecha de publicación: 16 junio 2022
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…