Te enseñamos

Severa

Cuaderno para ser un buen cuidador

El objetivo de estas fichas es recoger en un documento toda la información importante sobre el estado de salud de nuestro ser querido

En estas siete plantillas, denominadas Cuaderno del cuidador, hemos organizado toda la información relevante que se debe recoger para poder llevar un control exhaustivo de la salud de tu ser querido.

Es difícil ser cuidador. Y ser cuidador de una persona con demencia lo es todavía más. Además de la paciencia y dedicación que exige, este trabajo requiere conocimiento. Hay que saber cómo se comporta la enfermedad para poder hacerla frente, para poder entender por qué nuestro ser querido tiene estos trastornos de comportamiento, por qué sufre ese deterioro cognitivo y qué cambios físicos se producirán a lo largo de la evolución de esta enfermedad.

Pero, por si todo eso fuera poco, también hay que prestar atención a otros factores, como las alergias -en caso de que nuestro ser querido tuviera alguna- las restricciones en la dieta -si es que el médico ha ordenado que se sigan- el seguimiento de la tensión arterial, el nivel de azúcar en sangre, el peso, cómo son sus deposiciones, qué medicamentos debe tomar, cuándo y con qué frecuencia.

Si tiene problemas para tragar, qué debemos hacer. Qué medidas debemos adoptar en caso de emergencia y a quién debemos llamar. Si la situación se agrava, cómo podemos respetar los deseos de nuestro ser querido.

Es tanta la información que se tiene que retener, que es normal sentirse abrumado. Pero una vez que hemos admitido que la labor es compleja, lo mejor es respirar y dividir la tareas en sencillos grupos, y convertir esos paquetes en rutinas. De esta manera será mucho más fácil llevar el control de todos los cuidados que necesita nuestro familiar.

Para facilitar esta labor, hemos adaptado el Cuaderno del cuidador que ha desarrollado Springwell (una asociación estadounidense sin ánimo de lucro especializada en proporcionar cuidados al mayor).

Hemos querido ser muy exhaustivos, pero eso no quiere decir que los cuidadores tengáis que seguir a rajatabla todas estas plantillas. Lo mejor es que las leáis y las adaptéis al nivel de exigencia que vosotros que creáis que podéis abordar.

Una máxima: No se trata de ser el cuidador perfecto porque esa figura no existe. Se trata de llevar el mejor control posible de la enfermedad de vuestro ser querido, teniendo en cuenta vuestras posibilidades y sabiendo que los cuidadores no son súper héroes, aunque, a veces, lo parezcan.

 

Primera plantilla: Información imprescindible

  • En la cabecera de este documento, se recogen los datos básicos de nuestro ser querido, como el nombre, la fecha de nacimiento, la dirección y el teléfono.
  • En caso de emergencia, hay que tener identificado a quién deberíamos llamar y los datos personales de esa persona. Además de ese contacto, deberíamos tener alguno más.Qué enfermedades tiene el paciente y qué instrucciones básicas requiere su cuidado.
  • Alergias. Cuáles son las principales intolerancias y qué precauciones hay que tomar con las bebidas y las comidas.
  • Quién es su médico de atención primaria y los especialistas que le atienden.
  • Si además de la Seguridad Social, tiene un seguro privado, se debería especificar para qué lo utiliza y apuntar los teléfonos de contacto.
  • En caso de que la situación del paciente se agrave, se debería saber dónde está el documento en que se recoge la última voluntad de nuestro ser querido en relación con los cuidados médicos que desea recibir.
  • Otra información importante que hay que recoger es si presenta algún déficit en la visión, en el oído y en la memoria. También es conveniente anotar si tiene problemas para caminar, para mantener el equilibrio, para levantarse de la cama y sentarse en una silla o en un coche.
  • En esta sección también debemos anotar cómo duerme el paciente. Si necesita ayuda con las actividades de la vida diaria, como bañarse, vestirse, asearse, comer y caminar.
  • Si es incontinente, qué tipo de incontinencia tiene y qué tipo absorbente utiliza.
  • Cómo son sus comidas. Si tiene o no apetito y cómo es su dieta.
  • Y si tiene un servicio de teleasistencia, se debería concretar qué hay que hacer para activarlo y de qué empresa depende.

Segunda plantilla: Qué debemos hacer en el caso de tener que ir a Urgencias

Cuando nuestro ser querido sufre un episodio y tenemos que llevarle a urgencias, es normal ponernos nerviosos y no saber qué hacer en esos momentos. Tener completado este formulario, nos tranquilizará y facilitará que actuemos con rapidez y eficacia.

Qué cosas no podemos olvidar:

  • Llevar la tarjeta sanitaria.
  • Llevar la lista de los médicos que le atienden (nombre y especialidad).
  • Llevar el nombre de todos los medicamentos que toma, no solo los que necesitan receta, también los de venta libre y los suplementos nutricionales (hierbas, compuestos naturales, etc).
  • Llevar todas las prótesis y dispositivos que necesite en su día a día, como los audífonos, las gafas, la dentadura postiza, el bastón o el andador.
  • Vestirle con ropa confortable, como un pijama o un chándal, que no tenga cremalleras. No olvidar unos calcetines para mantener los pies calientes y las zapatillas.
  • Datos de todas las personas a las que hay que avisar si nuestro ser querido es ingresado (familiares, vecinos, amigos)
  • Apuntar el nombre y los datos personales de los contactos que debemos avisar (familiares, vecinos, amigos).
  • Comprobar los servicios y las citas que deben ser canceladas (médicos, otros profesionales sanitarios, peluquería, etc).
  • Recoger los datos de la persona autorizada para tomar decisiones sobre el tratamiento médico que recibirá la persona con demencia.
  • Datos de la persona encargada de tomar decisiones legales y relacionadas con asuntos financieros.

Tercera plantilla: Para llevar un control sobre la medicación y los suplementos dietéticos

  • Nombre y fecha de nacimiento del paciente.
  • Lugar donde se guardan las medicinas.
  • Nombre de la persona que se encarga de rellenar los pastilleros con la medicación.
  • Nombre del medicamento, la forma en que se toma ese medicamento (comprimidos, parches, inyecciones) dosis; para qué se toma la medicación; fecha en que ha comenzado el tratamiento y fecha en la que finalizará o fecha en la que se debe revisar; nombre del especialista que lo ha recetado y precauciones que hay que seguir (si se puede tomar con comida o si hay ciertos alimentos con lo que no se debe tomar ese tratamiento).
  • Datos de la farmacia en la que se suele comprar el medicamento.
  • Información sobre si el paciente presenta alguna alergia a algún medicamento (nombre del medicamento, reacción que le ha producido, cuándo ocurrió y tratamiento que se le administró).

Cuarta plantilla: Registro sobre la salud del paciente

  • Nombre y fecha de nacimiento del paciente.
  • Fecha, hora, peso, tensión arterial, saturación, nivel de glucemia –azúcar en sangre-, deposición (frecuencia y descripción) y observaciones.

Quinta plantilla: Información médica

  • Nombre y fecha de nacimiento del paciente.
  • Diagnóstico, fecha en qué se hizo, nombre del médico y especialidad, tratamiento y seguimiento.
  • Cirugía. Fecha, cirugía, nombre del especialista, hospital y si hubo alguna complicación.
  • Hospitalizaciones, fecha, hospital, razón por la que el paciente fue ingresado, fecha en que se le dio de alta y nombre del médico que le dio el alta.

Sexta plantilla: Relación de los eventos médicos más importantes que ha sufrido el paciente (ataque al corazón, caídas, cirugías, ingresos, rehabilitación)

  • Nombre y fecha de nacimiento del paciente.
  • Fecha, descripción del evento, nombre del médico que le está tratando, hospital, cuándo se produjo el ingreso, razón por la que se produjo el ingreso, cuando se produjo el alta y notas.

Séptima plantilla: Relación de las pruebas más importantes (análisis de sangre, escáner, radiografías…)

  • Nombre y fecha de nacimiento del paciente.
  • Fecha, descripción de la prueba, nombre del especialista que la ordenó, resultados de la prueba.

En caso de que te interese, puedes obtenerlo haciendo clic aquí: Cuaderno del cuidador

 

Fecha de publicación: 11 noviembre 2020

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

1 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados