Te enseñamos
Comportamientos sexualmente inapropiados en la demencia
Este tipo de trastornos están relacionados con causas neurobiológicas y factores psicosociales
Julia solía coincidir con Lourdes, la cuidadora de un paciente con demencia, en el pasillo del hospital mientras esperaba que a su madre la asearan. Enseguida, comenzaron a hablar. A Julia le sorprendió lo joven que era. Un día Lourdes le preguntó si necesitaba a una cuidadora.
-«No, lo siento», contestó Julia. «Pero, no lo dirás por ti ¿verdad? Tú estás cuidando de Félix.»
-«Sí, pero necesito cambiar. Es que me siento muy incómoda con él».
-«¿Incómoda? ¿Por qué?»
-«Porque me pide que le enseñe los pechos, y yo no quiero».
Julia no supo qué decir, solo la miró. Pero aquella conversación no se le fue de la cabeza en todo el día. ¿Qué podría hacer Lourdes?
Lo comentó con Celia, la cuidadora que la ayudaba con su madre. Ella le explicó que también había pasado por una experiencia parecida. Un señor, al que cuidó unos años antes, no paraba de insistirla en que durmiese con él.
Según el estudio Demencia y comportamientos sexualmente inapropiados (CSI): Qué sabemos y qué necesitamos saber, existen autores que estiman que la prevalencia de este trastorno está entre un 18% y un 15%.
En otro estudio, realizado por Szaasz (1983), en que se preguntaba al personal de enfermería de unidades dedicadas a la atención de hombres mayores con demencia, se calculó que la cifra ascendía al 25%. Pero no existe un acuerdo, dado que otros trabajos apuntan unos porcentajes mucho menores.
El problema es que este tipo de comportamientos son difíciles de evaluar y de manejar porque están rodeados de factores culturales, religiosos y de prejuicios asociados con la sexualidad de los adultos mayores.
Pero ¿qué se entiende por comportamiento sexualmente inapropiado?
Según Johnson et al. (2006), son actos verbales o físicos de naturaleza sexual explícita o percibida, que resultan inaceptables en el contexto social en el que se dan.
Aunque los motivos por los que una persona con demencia adopta estos comportamientos no están claros, hay autores -Shapira y Cummings (1989)- que aseguran que el origen se debe a una alteración de las vías neuronales encargadas de regular el deseo sexual.
Por su parte, Robinson (2003) afirma que los lóbulos frontales y temporales son los principales responsables de la regulación de la libido. Las personas que sufren cambios en estas zonas suelen tener alteraciones conductuales y de personalidad.
De hecho, una persona con el lóbulo frontal alterado se muestra más desinhibida sexualmente, mientras que la disfunción del sistema temporo-limbíco le impide interpretar, desde el punto de vista emocional y racional, su deseo sexual. También se ha observado que el consumo de levodopa, de benzodiacepinas y de alcohol puede provocar este tipo de trastornos.
Además de las causas neurobiológicas, la aparición de este tipo de trastornos se ha relacionado con factores psicosociales. Muchas personas que sufren demencia pueden experimentar intensas sensaciones de soledad, miedo y ansiedad, lo que les puede llevar a buscar maneras de aproximarse a otras personas.
El avance de la enfermedad también puede provocar en el paciente una pérdida de autoestima, y la actividad sexual podría ser un elemento para reafirmarse.
Algunos comportamientos relacionados con la demencia y la sexualidad
Los problemas de memoria, especialmente el olvido del pasado reciente, puede hacer que la persona quiera volver a mantener una relación sexual cuando la acaba de tener.
En otros casos, se producen dificultades para interpretar determinadas situaciones lo que puede provocar comportamientos sexualmente inapropiados. Por ejemplo, un paciente que tenga una cuidadora que le ayuda a asearse puede confundir esa situación con otra que tenga claras connotaciones sexuales. En este caso, y si el paciente se encuentra en la fase leve, el primer paso sería explicar a la persona por qué determinadas conductas no son aceptables.
Otro tipo de comportamientos se pueden modificar controlando los estímulos que las han provocado, buscando el cese de ese estímulo o propiciando que la persona tenga otra conducta.
Si hemos observado que una persona tiene este tipo de comportamiento cuando aparecen escenas eróticas en la televisión, una solución sería evitar que viera este tipo de escenas. En caso de que se produjeran, como en el caso anterior, cuando el paciente es aseado por una persona del sexo opuesto, se podría optar por sustituir a esa persona por otra del mismo sexo.
Podría ocurrir que la persona con demencia se comportara así para llamar la atención. Si ese fuera el caso, la estrategia consistiría en ignorar su comportamiento. Aunque esta actitud no siempre conducirá a que se elimine el problema.
Por ejemplo, si una persona se masturba en privado o en público: ignorar este comportamiento no producirá que lo deje de practicar porque a la persona le produce placer.
Existen otras conductas que tienen una fuerte carga sexual pero que, en realidad, no persiguen satisfacer ninguna necesidad de ese tipo. Esto ocurre cuando una persona no es capaz de vestirse y se presenta semidesnuda antes los demás.
Otro aspecto interesante, señalado por algunos autores, apunta a que la sexualidad es una faceta del ser humano que le acompaña hasta el final de su vida, y su función va más allá de la lúdica, reproductiva y social.
Existen expertos que afirman que la conducta sexual podría servir para reducir el miedo, la ansiedad y la soledad e, incluso, para aumentar la autoestima.
Se han observado que los comportamientos pasivos o de una excesiva dependencia, que tienen algunas personas mayores, buscan controlar a las personas que les rodean. Constituyen una manera de obtener atención, contacto físico y emocional.
Tras adaptar estos razonamientos a los comportamientos sexuales, se ha llegado a la conclusión de que quizá estas conductas lo que buscan es mantener una relación u obtener un contacto físico. Y, aunque la interacción que se consigue es negativa, quizá esa interacción sea mejor que nada.
Recomendaciones para manejar estos comportamientos sexuales
El tratamiento de este tipo de comportamientos debe respetar al paciente y, por lo tanto, su capacidad para expresar su sexualidad.
Por eso, cuando nos encontremos ante una situación de este tipo deberíamos implicarle, tanto a la hora de detectar la causa que lo provoca como a la hora de buscar una solución.
Julia no volvió a coincidir con Lourdes. Ahora es un chico el que acompaña a Félix en sus paseos, quien no deja de mirar a todas las cuidadoras jóvenes que deambulan por el hospital.
Fecha de publicación: 30 junio 2016
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
Artículos relacionados
Leve
Terapias y tratamientos
Nuevo biomarcador para diagnosticar precozmente el alzhéimer
Moderada
Terapias y tratamientos
Qué es y para qué sirve la risperidona en personas con alzhéimer
Moderada
Terapias y tratamientos
3 Comentarios
Como Director General de Adultos Mayores me veo en la necesidad de aclarar algunos aspectos vinculados con este tipo de hechos sin querer de modo alguno justificar comportamientos de personas no escrupulosas, pero hacre saber que -en algunos casos- debe verificarse con el profesional competente la probable existencia de una afección emocional o mental.
Existen estudios muy serios que avalan lo que acabo de comentarles.
SOBRE LA CONDUCTA SEXUAL INAPROPIADA EN LA VEJEZ (resumen del artículo de Cuidar Bien).
Según el estudio “Demencia y comportamientos sexualmente inapropiados”, se estima que la prevalencia de este trastorno está entre un 15% y un 18%. Cuando se preguntaba al personal de enfermería de unidades dedicadas a la atención de hombres mayores con demencia, se calculó que la cifra ascendía al 25%.
Pero ¿qué se entiende por comportamiento sexualmente inapropiado?
Son actos verbales o físicos de naturaleza sexual explícita o percibida, que resultan inaceptables en el contexto social en el que se dan.
Aunque los motivos por los que una persona con demencia adopta esta conducta no está claro, hay autores que aseguran que el origen se debe a una alteración de las vías neuronales encargadas de regular el deseo sexual.
Las personas que sufren cambios en estas zonas se muestran más desinhibidas sexualmente. También se ha observado que el consumo de algunos medicamentos o de alcohol puede provocar este tipo de trastornos. El avance de la enfermedad también puede provocar en el paciente una pérdida de autoestima, y la actividad sexual podría ser un elemento para reafirmarse.
Algunos comportamientos…
En algunos casos, se producen dificultades para interpretar determinadas situaciones lo que puede provocar comportamientos sexualmente inapropiados.
Por ejemplo, un paciente que tenga una cuidadora que le ayuda a asearse puede confundir esa situación con otra que tenga claras connotaciones sexuales. En este caso, y si el paciente se encuentra en la fase leve, el primer paso sería explicar a la persona por qué determinadas conductas no son aceptables.
En caso de que se produjeran, como en el caso anterior, cuando el paciente es aseado por una persona del sexo opuesto, se podría optar por sustituir a esa persona por otra del mismo sexo.
Otro tipo de comportamientos se pueden modificar controlando los estímulos que las han provocado. Si hemos observado que una persona tiene este tipo de comportamiento cuando aparecen escenas eróticas en la televisión, una solución sería evitar que viera este tipo de escenas.
Comentario:
Sin pretender justificar conductas inapropiadas es preciso saber que -cuando se presentan algunas demencias- hay autores que señalan que la mente queda atascada en el pasado, muchas veces rememorando o evocando aquella parte de sus vidas o aquellas emociones o sensaciones que han sido las más fuertes o donde la persona ha depositado su valía o su fortaleza.
Muchas gracias
(Por el buen trato a los adultos mayores)
Me gustaría saber si existe alguna medicación para enfermos de alzhéimer para evitar el apetito sexual. Gracias
Existe medicación. Mi padre murió hace casi dos años y todavía tengo secuelas de haber sufrido este comportamiento en mi persona. El primer neurólogo al que le consulté se lo tomo como anécdota, y es durísimo ver cómo tu padre te hace proposiciones etc etc… sigo durmiendo en el sofá de casa …. Mi padre nunca fue ni mostró conductas inapropiadas hasta 3 años antes de su muerte; tuvo microictus y ahí empezó la pesadilla.