Te enseñamos
Cómo tratar la depresión en personas con demencia
Los medicamentos no han demostrado ser más efectivos que el placebo, según un estudio
Una quinta parte de las personas que sufren demencia están deprimidas. Un estado que provoca estrés en los pacientes, reduce su calidad de vida, empeora su deterioro cognitivo y funcional e incrementa su mortalidad. Pero, además, aumenta el estrés y la depresión que sufren los cuidadores. Luego, tratar la depresión es una prioridad para mejorar el bienestar de los pacientes y de su entorno.
Para ello, el tratamiento más utilizado son los antidepresivos. Sin embargo, los resultados de un gran ensayo aleatorizado, publicado en la revista científica Lancet, pone en cuestión que ésta sea una buena práctica.
Según los datos de un estudio, dirigido por Sube Banerjee, en el King’s College de Londres, (Reino Unido) en el que se analizaron los medicamentos más utilizados de dos familias de antidepresivos recetados para personas con alzhéimer, se observó que estos medicamentos no eran más efectivos que el placebo (sustancia inocua) para aliviar la depresión. Pero, sorprendentemente, la mayoría de los participantes mejoraron su estado de ánimo.
Banerjee y su equipo de colaboradores reclutaron a más de 300 voluntarios de unos 80 años, con alzhéimer en una etapa moderada, que habían sido derivados a los servicios de Psiquiatría.
En la investigación, denominada Estudio sobre la Evaluación de la Tecnología de la salud sobre el uso de los antidepresivos para depresión en demencia, más de la mitad de los participantes tenían depresión mayor.
Un tercio de los pacientes tomaron placebo, otro tercio recibió el medicamento sertralina (nombres comerciales: Altisben, Aremis, Aserin, Besitran) uno de los antidepresivos más utilizados para los pacientes con alzhéimer, y otro tercio recibió mirtazapina (nombres comerciales: Remeron, Vastat, Rexer) un fármaco que pertenece a la familia más antigua de antidepresivos tetracíclicos.
Después de 13 semanas, las personas de los tres grupos tuvieron mejores puntuaciones cuando se midió su estado con una escala que mide la depresión (escala de Cornell). Sus puntuaciones mejoraron en un 40% respecto a las puntuaciones obtenidas al principio del estudio. Y estos resultados se mantuvieron estables a lo largo de 39 semanas (más de nueve meses).
Lo sorprendente de estos datos es que no hubo una diferencia significativa entre los pacientes que tomaron placebo y los que recibieron medicamentos. La mayor diferencia se produjo en que las personas que fueron tratadas con antidepresivos experimentaron más reacciones adversas que las personas que tomaron placebo.
¿Cómo se explica que la depresión de todos los pacientes con alzhéimer mejorara?
Tanto los pacientes como sus cuidadores recibieron tratamiento psicosocial, que incluía información sobre la demencia, mecanismos para saber enfrentarse y resolver sus problemas y apoyo de las enfermeras de Psiquiatría.
Banerjee cree que estos servicios fueron responsables de la mejora constante del estado de ánimo de los pacientes. Los síntomas no pudieron mejorar espontáneamente porque, según Banerjee, la mayoría de los pacientes habían estado deprimidos durante seis meses antes de buscar tratamiento.
“No es que los síntomas depresivos en la demencia no se puedan tratar. Sino que los medicamentos no son la manera más efectiva de abordar este problema entre las personas con demencia”, explicó. Además, el autor considera que para tratar adecuadamente la demencia hay que apoyar y educar al cuidador, como se hizo en este ensayo. “Creo que gran parte de la eficacia de la intervención viene canalizada por los cuidadores”, afirmó.
Este experto aseguró que hay varias terapias no farmacológicas que han demostrado disminuir la depresión en pacientes con alzhéimer. Como la terapia para la resolución de problemas, la terapia interpersonal, la terapia ocupacional y el ejercicio.
Diferentes tipos de terapias para tratar la depresión en personas con demencia
- Terapia de resolución de problemas. Se trata de una forma de psicoterapia que puede ayudar al paciente a desarrollar habilidades para aprender a manejar experiencias que le resulten molestas. En esta terapia, el experto enseñará al paciente cómo identificar los problemas, proponer varias soluciones realistas, seleccionar la opción que tiene más posibilidades de tener éxito y desarrollar y poner en práctica un plan de acción.
- Terapia interpersonal. Para iniciar este tratamiento es preciso que el terapeuta mantenga una entrevista con el paciente. En función de los problemas que observe, se identificarán unos objetivos y se creará un esquema de tratamiento. Esta terapia se enfoca en la realidad inmediata, en los problemas que puede provocar la depresión. Se basa en la idea de que las relaciones personales son el centro de los problemas psicológicos. El terapeuta intentará identificar los eventos en la vida del paciente que le provoquen depresión y tratar de que desarrolle una serie de habilidades para convertir esas emociones en un estado mental positivo.
- Terapia ocupacional. El tipo de tratamiento ayuda al paciente que tiene dificultades para hacer las tareas domésticas o para cuidar de sí mismo. El terapeuta le enseñará a encontrar formas para cambiar sus movimientos para que pueda, por ejemplo, comer sin ayuda, bañarse o vestirse, lavar la ropa, limpiar la casa o aprender a utilizar los dispositivos de asistencia en caso de que los necesitase.
Finalmente, Banerjee sugirió que los medicamentos antidepresivos deberían ser un tratamiento de segunda línea para aquellos pacientes con una depresión grave o para los que no se observe mejoría tras recibir el tratamiento habitual durante tres meses.
Fecha de publicación: 12 diciembre 2018
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
Artículos relacionados
Leve
Terapias y tratamientos
Nuevo biomarcador para diagnosticar precozmente el alzhéimer
Moderada
Terapias y tratamientos
Qué es y para qué sirve la risperidona
Moderada
Terapias y tratamientos
4 Comentarios
Hola, Buenas tardes: Hace más de dos meses, mi suegra perdió la memoria y, de un día para otro, no sabía ni quién era. Empezó a tener episodios raros y fue necesario acudir al centro de salud. Le hicieron muchos exámenes hasta que después de tantas cosas nos dijeron que podía ser alzhéimer. La llevamos a una clínica de reposo y la rehabilitaron. Salió al cabo casi de un mes con medicamentos. Diagnosticaron alzhéimer -demencia- y depresión, que era de mucho cuidado.
Salió, y ya en casa, quedó al cuidado de unos de sus hijos que vive con ellos y demás. La cuidaban durante el día, turnándose, pero empezó a decaer y volvió a lo de antes. Al cabo de unos diez días, nos dimos cuenta que el hijo que estaba al cargo de darle el medicamento, no se lo daba porque dice que no quiere que se vuelva adicta. Le hizo tratamientos con naturistas, pero no se ve mejoría, se desespera mucho.. Al ver a mi esposo tan preocupado, consulté al médico que la atendió y me dijo que retomará la medicación con sertralina y otro, que no recuerdo, pero solo la mitad hasta que se restableciera. Hoy, la sacamos de su casa y la traemos a la nuestra. Ha estado tranquila, pero me da susto que vaya a tener episodios que no podamos controlar. Me gustaría saber qué hacer: si seguir con la medicación o qué puedo hacer para ayudarla a que se mejore. Si me pueden orientar se los agradecería en el alma.
Querida Fátima: En cuanto a tu consulta, si a tu suegra le han diagnosticado alzhéimer, debes saber, lamentablemente, que esa enfermedad es degenerativa y que todavía no existe ningún tratamiento que la cure. Sin embargo, existen tratamientos para retrasar la evolución de la enfermedad. Y, también, se cuentan con terapias cognitivas para estimular a los pacientes. Supongo que un neurólogo se habrá encargado de hacer el diagnóstico de tu suegra. Nosotros te aconsejamos que sigáis las indicaciones de vuestro neurólogo y que también os pongáis en contacto con una Asociación de Familiares de Personas con alzhéimer. Allí podrás averiguar qué centros hay en tu localidad para que tu suegra reciba terapias de estimulación cognitiva. En estas asociaciones, también se organizan talleres para formar a los cuidadores sobre esta enfermedad con el fin de que aprendan a manejarla mejor. Te recomiendo que visites nueva web Cuidar Bien porque, semanalmente, publicamos nuevos artículos en los que abordamos muchas cuestiones relacionadas con el alzhéimer. También te puedes suscribir a nuestra newsletter, en la que seleccionamos las informaciones más relevantes. Para ello, tienes que ir a la página principal de la web Cuidar Bien (home) y al principio, junto al logo de Sanitas, verás “suscríbete a Cuidar Bien”, solo tienes que hacer clic y escribir tu e-mail para que te podamos enviar la newsletter. Y puedes seguirnos en la cuenta que tenemos en Facebook. Solo tienes que buscar Cuidar Bien. Espero haberte ayudado. Un cordial saludo
Soy cuidadora de mi madre de 94 años, que padece esta enfermedad desde hace 4 años, y ahora estoy que no puedo más: no paro de llorar, me siento agotada pues no tengo vida social. Necesito ayuda psicológica pues no sé cómo actuar. Gracias
Querida Visitación: Siento muchísimo que estés pasando por una situación tan difícil. Por lo que describes, creo que podrías tener el síndrome del cuidador. Te copio debajo varios artículos en los que hemos abordado este problema. También te copio el enlace a un test que mide si tienes el síndrome del cuidador. Tras hacer este test, si observas que tus puntuaciones son altas, creo que deberías ir a tu médico de cabecera y compartir con él los resultados. Como desconozco tu situación personal, voy a hacerte varias recomendaciones y espero que alguna te pueda ayudar. En primer lugar, si vives en España, creo que deberías ponerse en contacto con el trabajador social de tu zona. Para ello puedes pedir información en el ayuntamiento de tu localidad o en el centro de salud que te corresponda. Quizá, él te pueda facilitar algún tipo de ayuda para aligerar un poco la carga que supone el cuidado de tu madre. En segundo lugar, si tienes familiares, hablaría con ellos por si te pueden ayudar. En las familias, hay personas que se implican en el cuidado de nuestro ser querido y otras que no. Pero creo que merece la pena exponerles (en el caso de que tengas familiares) la situación que estás viviendo de la forma más serena posible. Quizá cuando te oigan se den cuenta del esfuerzo que estás haciendo y les resulte más difícil no colaborar, si fuera ese el caso. O quizá puedan ayudarte económicamente para que puedas contratar a alguna cuidadora, aunque sea por unas horas. El tercer paso, sería acudir a una Asociación de familiares de personas con alzhéimer. Estas asociaciones tienen mucho conocimiento sobre cómo afrontar esta enfermedad. Te pueden enseñar a manejar tu estrés, a conocer mejor cómo hacer frente a esta enfermedad, incluso, quizá puedan conocer a voluntarios que puedan acompañar a tu madre por un periodo de tiempo al día para que descanses un poco. Espero haberte ayudado. Un abrazo muy fuerte y muchísimo ánimo.
Link para encontrar la asociación de familiares de personas con alzhéimer en tu localidad. https://www.ceafa.es/
Artículos sobre el síndrome del cuidador
https://www.cuidarbien.es/cuidate/el-termometro-del-sindrome-del-cuidador
https://www.cuidarbien.es/cuidate/que-es-el-sindrome-del-cuidador-sintomas-y-recomendaciones
Test sobre el síndrome del cuidador
https://www.cuidarbien.es/recurso/escala-para-medir-la-sobrecarga-del-cuidador
Infografía
https://www.cuidarbien.es/recurso/como-prevenir-el-sindrome-del-cuidador
También te copio la dirección del manual «El cuidado para los que cuidan», en el que se muestran consejos útiles para ayudarte a cuidar.
https://www.cuidarbien.es/recurso/el-cuidado-para-los-que-cuidan