Te enseñamos

Moderada

Cómo se diseñó la rehabilitación de una persona con párkinson

Para reducir su riesgo de caídas, se fortaleció el equilibrio, la coordinación y, además, se programaron tareas duales

Un programa de rehabilitación de una persona con párkinson se debe adaptar a sus necesidades, es decir, debe ser como un buen traje a medida. En este caso, mostramos cómo Gloria Reyes, fisioterapeuta del centro residencial Sanitas La Florida, diseñó un plan para que Mario, un ex piloto de Iberia, tuviera más autonomía. Y cómo esa mejoría influyó en su estado de ánimo.

Como todas la mañanas, Mario tiene que bajar una planta para llegar al comedor y tomar el desayuno. Pero, en cuanto sale de la habitación, toma la dirección incorrecta, no porque se haya equivocado, sino porque sabe que a esa hora ya está Gloria Reyes en la sala de fisioterapia del centro residencial Sanitas La Florida.

Se asoma y en cuanto la ve, la llama por su nombre y le pregunta:

-“Gloria, ya estoy aquí. ¿Me quedo o vengo después?”

Gloria no puede evitar sonreír. Reconoce que Mario tiene un encanto innato: su pelo blanco, precioso, bien cortado; los ojos verdes, tan expresivos, y esa sonrisa, franca, sincera, cautivadora.

Le mira y es incapaz de decir que no.

-“Por mí te quedarías ahora mismo, pero te toca más tarde. Espera, te lanzo la pelota un minuto y luego ya te vas”.

-“Vale”, responde Mario.

Después de haber intentado coger varias veces la pelota, Mario se marcha más contento al comedor.

Esta escena se repite todos los días. Salvo los fines de semana porque Gloria descansa.

Hace varios meses que Mario, un ex piloto de Iberia de 85 años, se ha trasladado a este centro residencial. Ingresó porque tuvo dos caídas seguidas que alertaron a su familia.

Su mujer, Maruja, y sus hijos pensaron que lo mejor para él sería estar en un centro en el que estuviera atendido por profesionales las 24 horas. Sobre todo, ahora que le había dado por levantarse por las noches.

La enfermedad de Parkinson, que le han diagnosticado hace varios años, es la causa de que se tropiece con todo. Además, sufre demencia vascular, lo que le provoca desorientación, problemas para recordar y frecuentes cambios de humor.

Mario requiere una atención permanente y su mujer es demasiado mayor para proporcionársela.

¿Cómo manejar la desorientación de una persona con demencia vascular?

Cuando llegó al centro, Gloria le hizo la valoración para conocer qué actividades podía hacer y cuáles no. Observó que, efectivamente, se tropezaba con frecuencia, que no podía subir o bajar escaleras y que se mostraba desorientado.

A veces, Mario le pregunta: “¿A qué hora sale mi vuelo?”.

Entonces, Gloria intenta seguirle un poco la conversación. “Todavía, no. Hay que esperar un poco”.

Mario mira el reloj, del que nunca se separa, y se queda tranquilo.

“En estas situaciones”, me explica Gloria, “lo mejor es cambiar de tema. Pero no se puede hacer de forma brusca. Hay que esperar un poco antes dirigir su atención hacia otra cosa. No puedes cambiar de tema en el momento que te pregunta, porque se alterará. Si no le respondes, es probable que te diga: ‘te he preguntado que a qué hora sale mi vuelo”.

Porque si algo no olvida Mario es que ha sido piloto de Iberia

¿Cómo reducir el riesgo de caídas de una persona con párkinson?

Una vez que Gloria identificó las necesidades físicas de Mario, diseñó un plan de rehabilitación en el que priorizó disminuir el riesgo de caídas.

“Él es capaz de caminar solo, sin andador, pero es verdad que como tiene párkinson le cuesta dar pasos largos, lo que aumenta las posibilidades de que pueda caerse. Cuando llegó, no podía subir y bajar las escaleras. También le costaba mucho levantar un poquito el pie para superar un obstáculo”, comenta.

Con este primer objetivo en mente, Gloria pensó una serie de ejercicios para fortalecer las piernas, los brazos y el cuerpo. Además se ocupó de mejorar su equilibrio. Tras varios meses trabajando en una superficie inestable, como una colchoneta, Mario fue mejorando y ahora ya puede subir y bajar escaleras.

“La familia está que no se lo cree. Sobre todo, porque no se tropieza tanto. Al principio, cuando llegó, se daba con todo. Ahora ve un obstáculo y levanta el pie. Ya tiene ese reflejo”, explica.

Entre las actividades que hace Mario para fortalecer su estabilidad se encuentra mantenerse a la pata coja en una colchoneta, mientras intenta atrapar las pelotas que le lanza Gloria.

“Es un ejercicio muy complejo y de mucha intensidad porque tiene que desplazar su centro de gravedad hacia delante para agarrar la pelota, y lo tiene que lograr estando a la pata coja”, comenta.

¿Cómo reforzar la coordinación?

La coordinación, es decir, la capacidad de realizar movimientos suaves, precisos y controlados, es otro de los objetivos sobre el que tienen que trabajar, dado que la enfermedad de Parkinson actúa negativamente sobre ella.

Por ejemplo, cuando Gloria le pide a Mario que se toque la rodilla derecha con la mano izquierda y que luego cambie y se la toque con la derecha, y así sucesivamente, Mario se termina liando.

Para mejorar la coordinación, Gloria ha diseñado un circuito con obstáculos en el que coloca aros de colores en el suelo y luego le pide a Mario que ponga, por ejemplo, el pie derecho en el aro verde o el izquierdo en el aro amarillo.

Este entrenamiento de marcha guiada, en el que la persona se fija detenidamente donde coloca cada pie, mejora la marcha y la seguridad.

Otro ejercicio que practica consiste en dibujar en el aire, con los brazos levantados, la letra P. Esta actividad cuesta más de lo que puede parecer a simple vista porque la persona tiene que pensar con atención mientras mueve los brazos.

La importancia de las tareas duales en la rehabilitación del párkinson

La enfermedad del Parkinson también actúa impidiendo que la persona puede realizar más de una tarea a la vez. Por eso, es tan importante entrenarles en actividades que requieran hacer una doble tarea.

Por ejemplo, Gloria pide a Mario que mientras caminan coja la pelota. “Al principio, esa acción le costaba mucho porque cuando le tiraba la pelota la cogía, pero se quedaba parado. No era capaz de caminar y de cogerla al mismo tiempo. Ahora, en cambio, sí lo puede hacer”.

Tampoco podía hacer sencillas operaciones matemáticas mientras caminada o mientras jugábamos con la pelota. “Al principio, le costaba mucho hacer una tarea motora con una cognitiva. Por ejemplo, cuando cogía la pelota, se quedaba quieto y, entonces, respondía. Ahora, en cambio, le cuesta menos”, explica Gloria.

Todos estos ejercicios no solo han mejorado la marcha de Mario, también han influido en su estado de ánimo. “Hay momentos en los que se altera por cualquier razón, pero aquí, en cambio, se tranquiliza”.

Los cambios de humor producidos, probablemente, por la demencia vascular van seguidos de momentos de apatía.  A veces, a pesar de su carácter extrovertido, Mario siente que no quiere hacer nada.

“Déjame, solo quiero ver a mi mujer, Maruja. ¿Dónde está Maruja?”, se queja enfadado.

Sin embargo, las sesiones con Gloria le estabilizan. No solo eso. Mario se muestra contento, feliz con los desafíos que diseña para él.

“Cuando viene aquí los ojos le brillan, se le iluminan. Me dice: Ay, Gloria, qué bien estoy aquí contigo. Qué ejercicio más bueno me has mandado. O “¿ ya hemos acabado? Pero si se me ha pasado el tiempo rapidísimo”.

Y esos comentarios, además de mostrar lo satisfecho que se siente Mario, también influyen en Gloria. “Lo que más me gusta es ayudarle. Observar la buena evolución que está teniendo. Verle que es capaz de bajar las escaleras y llegar al comedor”.

Sentir que se ha convertido en su confidente, también le produce mucha satisfacción. “Me gusta mucho que me cuente cosas, que me hable de cuando era futbolista en Segunda División o de cuando cumplió su sueño de pilotar un avión en Mallorca, su primer destino. Verle bien, a gusto conmigo, me hace feliz”.

 

Fecha de publicación: 29 septiembre 2022

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados