Te enseñamos
Cómo la Historia de vida ayuda a una persona con demencia
Este documento, que recogerá los aspectos más relevantes de su biografía, constituye también una magnifíca herramienta de estimulación cognitiva
Una Historia de vida es un relato autobiográfico con un objetivo terapéutico, en el que se reúne la información más relevante de la vida de una persona con demencia. También es una valiosa herramienta de estimulación cognitiva que, además, servirá para tranquilizar a nuestro ser querido cuando se muestre alterado o desorientado. Y, todavía, más: puede ser un libro de consulta al que podrá acudir el cuidador cuando no sepa cómo conectar con esa persona.
Rosa recuerda que un domingo por la mañana, cuando fue a recoger a su madre a la salida de misa, ella se empeñó en volver a casa por un camino distinto. “Ven”, le dijo. “Te voy a enseñar una cosa”.
Tras andar un rato, le señaló con un dedo un edificio: “¿Ves esta casa? Pues aquí nací yo”.
Aquella escena se le quedó grabada y, desde entonces, la ha recordado muchas veces. ¿Por qué su madre tuvo la necesidad de comunicarle, de repente, dónde había nacido?
Lo que más sorprendió a Rosa es que su madre había nacido muy cerca de donde vivían ahora y jamás se lo había comentado. Aquel día, se dio cuenta de que ella sabía que la última etapa de su vida había comenzado.
Para Rosa, aquel momento fue solo una anécdota, un hecho relevante, curioso, pero fue incapaz de ver más allá. Ni tan siquiera, cuando fue consciente de que su madre estaba desarrollando una demencia, supo interpretar lo que le estaba transmitiendo aquel día. Su madre quería que su vida fuera recordada.
Si alguien, en aquel momento, le hubiera explicado lo que era una Historia de vida, ella podría haber disfrutado tanto durante aquellas tardes de invierno. Qué de ratos hubieran podido pasar juntas descubriendo aspectos de su vida que ella, su hija, aún desconocía.
Rosa, como tantos hijos, había vivido pensando que los padres eran eternos y que sus vidas comenzaron cuando ellos nacieron. Sufría del egocentrismo propio de los hijos.
Ahora, que trabaja como terapeuta ocupacional de un centro de mayores, no se cansa de proponerles a sus pacientes y a sus familias que desarrollen la Historia de su vida.
¿Qué es una Historia de vida?
Se trata de un relato autobiográfico con un objetivo terapéutico, en el que se reúne información sobre el pasado de una persona con demencia: sus relaciones importantes, tanto actuales como pasadas, los hechos que han marcado su vida, las necesidades que tiene, sus gustos, sus preferencias.
Es una guía que, generalmente, suele adoptar forma de un libro o de un cuaderno, en la que a través de imágenes y texto, se muestra quién es esa persona. Para elaborarlo hay que ordenar sus recuerdos, pero lo más importante es recoger el punto de vista del protagonista.
En el documento quedarán reflejado: fechas, lugares, los hechos, pero lo más importante es que él nos transmita sus valores, sus gustos, sus proyectos.
Las personas con demencia suelen experimentar pérdida de memoria y problemas de comunicación, lo que significa que necesitan ayuda para recordar quiénes o dónde están. La Historia de vida actúa como un registro de toda esta información.
Estos pacientes pueden tener dificultades para recordar eventos, nombres y rostros de personas a las que han estado vinculadas. Las tareas cotidianas se convierten, muchas veces, en experiencias desconcertantes. De repente, se olvidan de qué tienen qué hacer para utilizar el control remoto de un televisor, cuándo tienen que comer o beber, cómo apagar la cocina o encender la calefacción. Todos estas situaciones les hacen sentir miedo y frustración. Sentimientos que experimentan muy frecuentemente.
En esos momentos de confusión, se ha demostrado que resulta tranquilizador recordar épocas felices. Ayudarles a conectar con su identidad actúa sobre sus cerebros como una caricia.
Experimentan la misma sensación que siente alguien que, tras haberse perdido, por fin encuentra el camino. A estas personas, este documento les sirve para regresar de nuevo a un camino que conocen.
Habitualmente, la Historia de vida se construye entre dos: entre el protagonista de la historia y un terapeuta o un cuidador, quien se encargará de escribir y estructurar sus recuerdos.
¿Para qué sirve una Historia de vida?
- Ayuda a que la persona vuelva a ser consciente de todo lo que ha conseguido. Los momentos especiales que han marcado su vida, las personas a las que ha conocido, sus relaciones con las personas que más quiere. Proporciona momentos para reflexionar y sentir orgullo por los logros que ha obtenido, lo que aumente su autoestima.
- Es una buena herramienta de estimulación cognitiva.
- Le proporciona confort emocional y placer.
- Le ayuda a tener conversaciones interesantes sobre su pasado, donde su memoria se vuelve más clara.
- Le anima a tener interacciones sociales con sus familiares y las personas que le cuidan.
- En momentos que puede sentirse alterado, le proporciona una distracción, una actividad con la que revive los hechos que más significado han tenido en su vida.
- Si se encuentra en un entorno que no le es familiar, como un hospital o la consulta de un médico, este libro sirve para orientarse.
- A los cuidadores les da información sobre los gustos, intereses y necesidades que tiene la persona, facilitando la comunicación y, por lo tanto, ayudándoles a proporcionarle un mejor cuidado.
- Ayuda también a los miembros de la familia a desarrollar un vínculo emocional más estrecho al tener historias que compartir.
¿Cómo comenzar a hacer una Historia de vida?
- Preguntando a nuestros seres queridos de qué se sienten orgullosos en su vida.
- Qué les gustaría que sus hijos, nietos o amigos recordaran de ellos.
- Cuáles son sus recuerdos favoritos.
- Preguntando a otros amigos y familiares qué les gustan o admiran de ellos.
- En caso de que la persona no sea capaz de responder a estas preguntas, se puede encontrar la información a través de sus seres queridos.
Temas que se pueden abordar
- Se puede comenzar por su infancia: Dónde y cuándo nació; cómo era ese lugar en aquella época; los nombres y las ocupaciones de sus padres; qué recuerda de ellos; nombres y ocupaciones de sus hermanos; qué recuerda de ellos; si pudo estudiar, qué recuerda de la escuela, de sus compañeros de clase; cómo se divertían cuando eran pequeños; qué fiestas celebraban en aquella época.
- La adolescencia, una de las etapas de la vida con más influencia. Si continúo estudiando, qué asignaturas le gustaban más; cómo fueron sus citas; su primer beso, su primer amor, con qué comidas disfrutaba; cómo se divertían. Si comenzó a trabajar, cómo fue esa experiencia. Su primer salario.
- Adulto joven. Si continuó estudiando, qué recuerda de su etapa universitaria; si tuvo que hacer el servicio militar, qué recuerda de esa experiencia; de sus viajes; de su primer novio; de su trabajo; de su boda; de la primera casa en la que vivió una vez casados; de su primer hijo; de cada vez que tuvieron un hijo.
- Mediana edad. Qué recuerda de su profesión; de sus nietos; de sus aficiones; de su jubilación; de sus vacaciones; de los logros y reconocimientos que ha obtenido.
- Años después. Qué recuerda de sus aficiones; de su trabajo como voluntario; de sus viajes; qué lecciones ha aprendido a lo largo de su vida.
Sugerencias sobre más preguntas
- ¿Cómo disfrutaba de sus vacaciones o de las celebraciones familiares o de las Navidades?
- Cuál es color favorito, su comida favorita, su libro, película o canción.
- Se definiría como pesimista o realista.
- ¿Ha tenido mascotas? ¿Qué recuerda de ellas?
- ¿Qué le hace feliz?
- Qué consejos daría sobre: cómo sobrellevar los tiempos difíciles; sobre el matrimonio; sobre el amor; sobre el trabajo; sobre criar a los hijos; sobre el dinero; sobre cómo llevarse bien con los demás y sobre la felicidad.
Empezando la Historia de vida: algunas recomendaciones
- Escriba la información en primera persona.
- Haga este ejercicio teniendo siempre en cuenta a la persona con demencia: ella es el centro de esta actividad.
- No decore demasiado cada página. De esta forma, cuando su ser querido la lea se concentrará mejor.
- Haga el libro, poco a poco: disfrute del proceso.
- Si es posible, que cada familiar escriba un página sobre su ser querido.
Una vez terminado, haga copias del libro o del cuaderno. El libro se ha hecho para ser usado, por lo que tiene que estar disponible. Es recomendable tener varios libros de repuesto o tomar la precaución de proteger las páginas del cuaderno para evitar su deterioro. Puede, por ejemplo, meterlas dentro de fundas de plástico transparentes.
Pero, sobre todo, no olvide que la Historia de vida es una deliciosa excusa para conocer mejor a la persona que más quiere. Un recuerdo maravilloso que le devolverá a su ser querido cuando ya no esté.
Fecha de publicación: 21 enero 2021
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…