Te enseñamos

Moderada

Agnosia o cuando tus sentidos dejan de funcionar

Este trastorno neurológico, propio de la demencia, impide que la persona procese correctamente la información que obtiene a través de sus sentidos, a pesar de que funcionen bien

La agnosia es un trastorno neurológico provocado por un daño en el cerebro que impide a la persona procesar correctamente las sensaciones que obtiene a través de sus sentidos. Por ejemplo, el paciente, a pesar de que ve bien, no es capaz de reconocer a su hija; solo ve a una persona joven. La agnosia es un síntoma común de la demencia. En este artículo podrás saber en qué consiste este trastorno, los diferentes tipos de agnosia y cómo se puede convivir con él.

Sara recuerda una tarde de domingo, mientras veía la televisión en el salón de la casa de su madre, cuando ella le sorprendió preguntándole:

-“Pero tú ¿quién eres?, la chica que viene a cuidarme o mi hija”.

Aquella pregunta le heló la sangre. Sara estaba profundamente unida a su madre. La quería más que a nada, y aquella pregunta le hizo tanto daño.

Ella, entonces, todavía no sabía que su madre tenía alzhéimer. De hecho, no sabía nada sobre esa enfermedad. Lo único que creía es que su madre estaba envejeciendo, nada más.

-“Pero mamá, cómo me preguntas eso. Soy tu hija”, le respondió Sara con dolor.

Elisa, su madre, la miró y no dijo más.

Ahora Sara recuerda ese momento y piensa en lo que entonces tuvo que sentir su madre. La angustia que tuvo que experimentar cuando ella le respondió que era su hija. Probablemente se atormentaría pensado: ¿Cómo no he sido capaz de reconocer a mi propia hija? ¿Qué me estaba pasando?”.

Hoy, muchos años después, Sara acaba de comprender que lo que presentaba su madre era un síntoma del alzhéimer, la agnosia.

¿Qué es agnosia?

La agnosia es un trastorno neurológico, provocado por daños producidos en ciertas zonas del cerebro, que impide a la persona procesar correctamente la información que obtiene a través de sus sentidos (la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato), a pesar de que sus sentidos funcionan. Por eso, el paciente no reconoce los rostros, los objetos, los lugares, los sonidos, las voces, los olores o los sabores.

Estos daños en el cerebro pueden haber sido provocados por un traumatismo craneal, un ictus (accidente cerebrovascular), por un tumor o por una demencia. De hecho, la agnosia es un síntoma común de la demencia.

Las personas con una agnosia visual tienen, por ejemplo, dificultad para reconocer objetos domésticos. Un individuo puede sentarse a la mesa y comenzar a comer con los dedos porque no reconoce los cubiertos. Los ve pero no sabe para lo que sirven. O puede escuchar el timbre de la puerta y no reconocer que tiene que abrir la puerta.

¿Cuál es la causa de que se produzca agnosia?

La agnosia se produce cuando los lóbulos frontal, occipital y temporal del cerebro están dañados. Debido a este trastorno, el cerebro de una persona con alzhéimer pierde la capacidad para interpretar lo que, por ejemplo, sus ojos están viendo.

En el caso de Elisa, la madre de Sara, ella veía a su hija, pero su cerebro, como estaba dañado por la enfermedad, no le permitía encontrar el archivo en el que se encontraba toda la información sobre ella, por lo que no podía reconocerla.

Tipos de agnosia y consejos para enfrentarnos a este trastorno

1. Dentro de la agnosia, la visual es el trastorno más común y el que los expertos entienden mejor. Impide que la persona sea capaz de reconocer los rostros, los objetos, el entorno o las palabras escritas.

Por ejemplo, el paciente cuando ve a un miembro de su familia piensa que es un extraño. A veces, cuando se mira al espejo no reconoce su propia imagen. En otras ocasiones, como cree que es mucho más joven de lo que realmente es, se siente muy confundido al observar que su cónyuge es mucho mayor.

Estas situaciones desencadenan distintos comportamientos. Un padre puede confundir a su hija con su esposa y le puede hacer caricias impropias de esa relación.

Sin embargo, a veces, esta situación se puede reconducir cuando el paciente escucha la voz de su familiar, cuando observa cómo se comporta con él.

En algunos casos, puede que la persona no pueda reconocer o señalar partes de su cuerpo (autotopagnosia). Incluso, puede perder la capacidad de distinguir entre la derecha y la izquierda.

Consejos para convivir con una persona con agnosia visual

 Si tu ser querido sufre esta alteración, estas recomendaciones te pueden ayudar:

  •  Identificar y mostrar las fotografías de los familiares y amigos puede ayudar a que tu familiar termine identificando a esa persona.
  •  Cuando vayas a visitar a tu ser querido, no comiences preguntándole quién eres. Dile, por ejemplo: “Hola. Soy Sara, tu hija y he venido a verte para pasar la tarde contigo”.
  • Si no es capaz de reconocerse en los espejo, retíralos o cúbrelos.
  • Si te sorprende con un comportamiento inadecuado porque cree, por ejemplo, que su hija es su esposa, puedes reconducir la situación dirigiendo su atención hacia otra actividad. Le puedes hacer, por ejemplo, una pregunta sobre cualquier tema, puedes encender la televisión u ofrecerle algo de comer o de beber. También le puedes invitar a dar un paseo o a realizar una actividad que le guste especialmente.
  • Si lo que no ha identificado es un objeto, puedes mostrarle para qué sirva antes de que tenga que utilizarlo. Por ejemplo, le acercas un cepillo de dientes, pero antes le demuestra cómo se utiliza.

2. Agnosia auditiva. Impide que la persona sea capaz de reconocer o diferenciar los sonidos. Este trastorno puede impedirle diferenciar los sonidos ambientales o las palabras habladas o la música. Puede escuchar a un gato maullando y pensar que un bebé está llorando.

En otras ocasiones, la persona es incapaz de procesar palabras específicas, a pesar de que es capaz de hablar, de escribir o de leer.

3. Agnosia táctil o somatosensorial. La persona no es capaz de identificar un objeto mediante el tacto. Por ejemplo, si busca las llaves en su bolsillo y las toca no es capaz de identificarlas. Y, sin embargo, algunas personas son capaces de describir ese objeto verbalmente o reconocerlo en una imagen.

Estas personas pueden ayudarse a reconocer esos objetos apoyándose en otros sentidos, como la vista o el olfato.

4. Agnosia gustativa. Puede provocar, a la hora de comer, un cambio en los gustos de esa persona. Estos cambios puede confundir mucho al cuidador, acostumbrado a que al paciente le gusten unos determinados platos.

Hay cinco sabores básicos a los que la lengua es sensible: amargo (café, cacao), dulce (azúcar, caramelo), salado (sal), ácido (limón, yogur) y umami (sabroso en japonés; el umami es un sabor sabroso pero que no llega a salado y en el que están incluidos los tomates, los esparrágos, el queso y los champiñones, entre otros).

Los investigadores han encontrado que las personas con demencia tienen problemas para identificar los sabores. Algunos pacientes parecían que habían perdido la capacidad de recordar los sabores o un sabor prevalecía sobre los otros, como el dulce.

Lo mejor, en este tipo de situaciones, es que el cuidador dé a probar distintos alimentos al paciente para averiguar con cuál de ellos todavía disfruta.

5. Agnosia olfativa impide que la persona sepa identificar y clasificar los olores. Este déficit puede impedir que nuestra madre sepa, por ejemplo, que la comida está en mal estado y se empeñe en comerla. O que no quiera cambiarse de ropa a pesar de que su vestido huela mal.

En este tipo de situaciones, los expertos recomiendan evitar enfadarse o enfrentarse al paciente. Si la comida está en mal estado, se puede probar a cocinarle un plato que le guste. Podemos decirle algo así: “Mamá, qué te parece si te hago hoy ese pollo que te gusta tanto”.

En cuanto a la ropa, podemos optar por animarle a ponerse ese vestido con el que está tan guapa o con el que se siente especialmente cómoda, en vez de decirle que su ropa está sucia y huele mal. De esta manera evitamos que se sienta incómoda o humillada por nuestro comentario.

Existen agnosias que afectan a procesos muy específicos y complejos relacionados con un sentido.

En la anosognosia el paciente no es consciente del déficit que está experimentando. Hay pacientes con el cuerpo paralizado que niegan que tengan un problema motor.

La simultanagnosia impide que la persona vea más de un objeto a la vez. Por ejemplo, cuando se le muestra un mesa puesta con todos los cubiertos y la comida servida, el paciente dice que solo ha visto un único cubierto. Por ejemplo, un cuchillo.

Cómo se diagnostica y se trata la agnosia

Lo primero es identificar la causa que ha provocado este trastorno. Si ha sido debido a un ictus, a un tumor o una demencia, entre otras posibles causas.

Durante la consulta, el médico preguntará al paciente sobre sus posibles síntomas y sobre su salud en general para averiguar si existen otras posibles razones que expliquen los problemas que está experimentando, como problemas de audición o visión, entre otros.

También se le someterá a un examen neurológico para detectar en qué funciones presenta dificultades.

Es posible que, dependiendo del trastorno, tanto él como un neuropsicólogo someta al paciente a distintos test para evaluar el alcance del deterioro.

El daño cerebral se puede identificar mediante pruebas de imagen, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética.

En cuanto al tratamiento, en general las terapias tienen como objetivo enseñar al paciente cómo puede utilizar el resto de sus sentidos para suplir ese déficit.

Referencias

Agnosia.

https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/8/agnosia

Las A de la demencia. Parte II: Agnosia y apraxia. The as of dementia Par II: agnoxia and apraxia

Las 7 As de la demencia: agnosia (The 7 A’s of dementia: agnosia)

Agnosia.

https://www.msdmanuals.com/professional/neurologic-disorders/function-and-dysfunction-of-the-cerebral-lobes/agnosia

Clinical review. Agnosia

https://www.ebscohost.com/assets-sample-content/RRC_Agnosia_CR.pdf

 

 

Fecha de publicación: 1 julio 2021

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados