Te enseñamos
Aducanumab: nuevo medicamento contra el alzhéimer
El fármaco de Biogen, que se ha autorizado en medio de una gran polémica, actúa reduciendo la placa de amiloide y retrasa la evolución de la enfermedad
La FDA ha dado luz verde a aducanumab, un nuevo medicamento contra el alzhéimer. Esta aprobación ha supuesto un hito, dado que hacía 18 años que no se comercializaba ningún nuevo tratamiento. Sin embargo, su autorización ha ido acompañada de una fuerte polémica, en la que las asociaciones de pacientes y algunos de los mejores expertos parecen discrepar sobre los beneficios que supondrá para el enfermo.
El pasado 7 de junio, La Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA), cuya función es examinar, evaluar y aprobar nuevos fármacos, además de una amplia gama de productos, sorprendió a todos al autorizar la comercilización de aducanumab para el tratamiento del alzhéimer. Hacía más de 18 años que no se aprobaba un nuevo medicamento para combatir esta enfermedad.
Este medicamento, cuyo nombre comercial será Aduhelm, es un anticuerpo monoclonal dirigido contra la proteína beta amiloide. Un anticuerpo monoclonal es una proteína artificial que actúa como anticuerpo, es decir, como uno de los elementos del sistema inmunitario para luchar contra las sustancias dañinas.
Aunque todavía se desconocen las causas específicas que producen la enfermedad de Alzheimer, sí se sabe que provoca unos cambios en el cerebro, como la aparición de unas placas producidas por la acumulación de beta amiloide y unos ovillos neurofibrilares provocados por otro tipo de proteína denominada tau.
Estas alteraciones hacen que el cerebro de la persona pierda neuronas y conexiones, lo que afecta a su capacidad de recordar y de pensar.
Aducanumab es una infusión intravenosa mensual que reduce la placa de beta amiloide, lo que podría ralentizar el deterioro cognitivo en personas con alzhéimer. Es decir, no curaría la enfermedad, sino que en todo caso detendría el proceso degenerativo durante un periodo de tiempo.
Es el primer tratamiento que no actúa sobre los síntomas de la demencia, como los fármacos actuales, si no que ataca el proceso que causa la enfermedad de Alzheimer.
Pero esta autorización ha levantado una enorme polémica en EEUU, tanto que está afectando a la reputación de la FDA.
¿Por qué esta decisión ha generado tanto revuelo?
La FDA ha tomado la decisión de autorizar aducanumab en contra de la recomendación que dio un panel de expertos independiente, quienes afirmaron que los datos presentados por los estudios de la compañía Biogen, fabricante del medicamento, no aportaban la suficiente evidencia como para asegurar que el tratamiento beneficiaría a los pacientes.
En noviembre del pasado año, la FDA pidió al Comité Asesor de Medicamentos para el Sistema Nervioso Central y Periférico (PCNS) que votara sobre varias preguntas relacionadas con la evidencia que este medicamento había demostrado sobre su efectividad. En concreto, a la pregunta de si era razonable considerar los datos de un estudio, que había resultado positivo para este medicamento, como la evidencia principal sobre la eficacia de aducanumab para el tratamiento del alzhéimer en la fase inicial, ninguno de los expertos del comité votó a favor: diez votaron no y uno no estaba seguro.
Después, este organismo, en contra de lo que muchos supusieron, decidió dar luz verde a este medicamento. Es cierto que la FDA no está obligada a seguir todas las recomendaciones de su panel asesor, aunque en la mayoría de las ocasiones lo haga.
Así que, finalmente, aducanumab ha sido autorizado mediante la vía de aprobación acelerada, un procedimiento que utiliza la FDA cuando se quiere dar luz verde a un medicamento, para una enfermedad grave o potencialmente mortal, que proporciona un ventaja terapéutica significativa sobre los tratamientos ya existentes.
Para ello, el nuevo medicamento tiene que demostrar que actúa sobre un criterio de valoración sustituto, es decir, sobre una medida que predice el beneficio clínico que aportará a los pacientes. La agencia, además, ha exigido a la compañía un ensayo posterior para verificar que el medicamento proporciona el beneficio clínico esperado. Biogen dispone de 9 años para finalizar esta prueba.
En el caso de que el nuevo ensayo fase 4 no demostrara que el medicamento es eficaz, la FDA podría retirar su aprobación.
Los datos, en los que se basó la FDA para dar la aprobación a aducanumab, mostraban la reducción de la placas de beta amiloide.
“Aunque los datos de Aduhelm son complicados respecto a los beneficios clínicos que aporta, la FDA ha determinado que existe una sustancial evidencia de que Aduhelm reduce las placas beta amiloide en el cerebro y que es razonablemente probable que la reducción de las placas prediga importantes beneficios clínicos para los pacientes”, afirmó Patrizia Cavazzoni, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la FDA.
Sin embargo, los expertos dicen que afirmar esta teoría es ir demasiado lejos, ya que no está probada. Reducir las placas de amiloide no es lo mismo que ralentizar los síntomas provocados por la demencia.
También se han mostrado sorprendidos con que el fármaco haya sido aprobado para pacientes con alzhéimer, sin recomendar que fuera para los personas con deterioro cognitivo leve, porque, es en este tipo de paciente, es en el que se ha desarrollado la investigación.
Los partidarios de la aprobación aseguraron que los datos apoyan la teoría que defiende que atacar a la proteína amiloide con suficiente antelación podría ayudar a controlar la enfermedad. Afirman que eliminar la amiloide desde el principio podría proporcionar al paciente un beneficio adicional que iría más allá de retrasar el declive cognitivo leve.
Entre los más firmes partidarios de su aprobación se encuentran las asociaciones de pacientes. Harry Jones, presidente de Alzheimer’s Association ha asegurado que “esta aprobación es una victoria, tanto para las personas que viven con alzhéimer como para sus familias”.
En España, la Sociedad Española de Neurología, cree que esta noticia ofrece esperanza a la personas y familias que sufren esta enfermedad. También asegura que, a pesar de las dudas que puede general la aprobación de aducanumab, espera que esta decisión ayude a movilizar más recursos en la lucha contra el alzhéimer.
Por su parte, la Confederación de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer (CEAFA) ha recibido esta noticia con gran satisfacción. “Después de 20 años de investigaciones fallidas [esta decisión] abre, al parecer, una vía de tratamiento eficaz contra una plaga moderna que sólo en España afecta a 5 millones de personas entre pacientes y familiares cuidadores”, afirma Cheles Cantabrana, presidenta de CEAFA.
En qué se ha basado esta decisión
El origen tiene como protagonistas dos ensayos en Fase 3 que realizó Biogen. Uno de ellos sugirió que el fármaco ralentizaba ligeramente el deterioro cognitivo mientras que el otro no mostró ningún beneficio.
A la vista de estos datos, el laboratorio decidió detener los estudios. Debido a esta medida, 3.285 participantes nunca pudieron acabar el ensayo clínico.
Más tarde, la compañía comunicó, tras analizar los datos adicionales, que había descubierto en uno de los ensayos, en el que se había utilizado la dosis más alta del medicamento, que la lentitud del deterioro cognitivo había sido estadísticamente significativa. El estudio mostró que, en ese grupo de pacientes, la reducción del declive cognitivo era del 22% frente a los resultados obtenidos entre las personas a las que se les había administrado placebo.
El Dr. Lon Schneider, director del Centro de la Enfermedad de Alzhéimer de California en la Universidad del Sur de California, que participó en la realización de uno de los ensayos, aseguró que “hay tan poca evidencia de efectividad, que no sé qué pudo llamar aquí la atención de la FDA”.
Sin embargo, Dr. Stephen Salloway, quien ha colaborado con Biogen en labores de consultoría, adelantó que, si bien entendía la preocupación que habían despertado estos datos, “la totalidad de la evidencia favorece la aprobación. Esta aprobación de la FDA abrirá la puerta a una nueva era de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer en la que se puede construir”.
El precio fijado por la compañía también ha sido objeto de polémica. Biogen anunció que el tratamiento anual saldría por unos 56.000 dólares. Pero el precio neto podría variar en función de descuentos y rebajas.
Efectos secundarios de aducanumab
Entre los riesgos asociados a este medicamento se encuentran la inflamación o hemorragia cerebral experimentado por el 40% de los participantes del estudio en fase 3 que recibieron la dosis más alta. La mayoría de los pacientes no tuvieron síntomas o tuvieron dolores de cabeza, mareos o náuseas. Sin embargo, un 6% de los pacientes tratados con estas dosis tuvieron que suspender el tratamiento. Ningún participante en el ensayo fase 3 murió.
Según los médicos, estos efectos secundarios son manejables si el enfermo es evaluado regularmente. La FDA adelantó que los pacientes, antes de iniciar el tratamiento con aducanumab, deben someterse a una resonancia magnética, y este procedimiento deberá repetirse antes de que les sea administrada la séptima y la duodécima infusión para comprobar que no cuentan con ninguna anomalía cerebral.
Otros efectos secundarios que se han detectado son angiodema y urticaria, edema, dolor de cabeza, microhemorragias, siderosis superficial (cuyos síntomas más característicos son ataxia -falta de control muscular o de coordinación de los movimientos voluntarios- e hipoacusia –incapacidad total o parcial para escuchar sonidos- , caídas, diarrea, confusión, delirio, estado mental alterado y desorientación.
Las reacciones no cesan
Desde que la FDA comunicó su decisión, la reacciones no han cesado. Hasta el punto de que tres expertos del Comité Asesor de Medicamentos para el Sistema Nervioso Central y Periférico han anunciado su dimisión.
El primero fue Joel Perlmutter, profesor de neurolgía de la Universidad de Washigton en St. Louis, quien cree que no hay suficiente evidencia para predecir que la eliminación de la placa puede tener un beneficio clínico para el paciente.
En segundo en dimitir fue David Knopman, neurólogo de la Clínica Mayo. Aunque Knopman no pudo votar esta vez por haber trabajado en uno de los ensayos de aducanumab, aseguró que había dimitido por si en el futuro le pedían que participara en un panel. “No hubiera querido que me trataran de la manera irrespetuosa en que han tratado a los asesores externos de aducanumad”, afirmó.
Y el tercero ha sido Aaron Kesselheim, profesor de la Universidad de Harvard. Kesselheim ha calificado esta autorización como la peor decisión, en cuanto aprobaciones de medicamentos, en la historia reciente de EEUU.
La experiencia de un paciente
En 2015, a Jenny Knap le diagnosticaron un deterioro cognitivo leve, que en su caso era la antesala de la enfermedad de Alzheimer. Los síntomas todavía eran sutiles, pero no se podían negar. A menudo no sabía dónde dejaba las gafas o repetía lo mismo varias veces.
A medida de que estos déficits eran más frecuentes, Jenny decidió visitar el Centro Lou Ruvo para la Salud del Cerebro de la Clínica Cleveland, en Ohio, y fue allí donde le dieron el diagnóstico.
Dos años más tarde, tuvo la opción de apuntarse a un ensayo clínico con aducanumab. Durante el primer año y medio, a Jenny le toco el grupo que recibió placebo, así que no recibió tratamiento. Pero, como el ensayo era doble ciego, no sabía si estaba recibiendo el nuevo fármaco o no. A medida que avanzaba el estudio, en agosto de 2018, le administraron el medicamento hasta febrero de 2019. En marzo de ese mismo año, Biogen suspendió el ensayo, que luego reanudó el otoño pasado, y Jenny volvió a recibir las infusiones.
Nuestra protagonista sigue, además, una dieta saludable y practica ejercicio con regularidad. Desde entonces no ha experimentado efectos secundarios notables. “En un momento, había evidencia de un sangrado muy leve en el cerebro. En unos niveles muy bajos”, comentó Jenny, quien añadió que los médicos no estaban preocupados por ello.
En cuanto a qué efecto está teniendo el nuevo medicamento en su vida, Jenny afirma: “No puedo decir si lo noto a diario, pero creo que, en general, tengo menos problemas para, por ejemplo, encontrar mis gafas”, añadió.
Qué ocurrirá en el futuro
El siguiente paso será ver qué ocurre con la autorización de aducanumab en el resto de los países. La compañía Biogen también ha solicitado su aprobación en Europa, Australia, Brasil, Canadá, Japón y Suiza.
Habrá que esperar para ver qué decisión toma la Agencia Europea de Medicamentos y, posteriormente, la Agencia Española de Medicamentos y Producto Sanitarios.
Y mientras tanto, la ciencia sigue investigando. Según la Sociedad Española de Neurología, los próximos medicamentos que están más cerca son: gantenerumab, de Roche, y lecanemab, de Eisai, ambos de características similares a aducanumab y cuyo desarrollo está previsto que se complete a finales de 2023 y 2024, respectivamente.
Pero estos no son los únicos candidatos que se están investigando. El año pasado, según Alzheimer Association de EEUU, 121 moléculas se estaban estudiando en distintos ensayos clínicos.
Fuentes:
The FDA Grants Accelerated Approval for Alzheimer’s Drug
https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-grants-accelerated-approval-alzheimers-drug?utm_medium=email&utm_source=govdelivery
Aducanumab (marketed as Aduhelm) Information
https://www.fda.gov/drugs/postmarket-drug-safety-information-patients-and-providers/aducanumab-marketed-aduhelm-information
FDA’s Decision to Approve New Treatment for Alzheimer’s Disease
https://www.fda.gov/drugs/news-events-human-drugs/fdas-decision-approve-new-treatment-alzheimers-disease
Comunicado del Grupo de Estudio de la Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en relación a la aprobación del Aducanumab por la FDA.
https://www.sen.es/noticias-y-actividades/noticias-sen/2918-comunicado-del-grupo-de-estudio-de-la-neurologia-de-la-conducta-y-demencias-de-la-sociedad-espanola-de-neurologia-sen-en-relacion-a-la-aprobacion-del-aducanumab-por-la-fda
F.D.A. Approves Alzheimer’s Drug Despite Fierce Debate Over Whether It Works (The New York Times)
In controversial decision, FDA approves first new Alzheimer’s disease drug in nearly 20 years
https://edition.cnn.com/2021/06/07/health/alzheimers-drug-aducanumab-fda-approved-wellness/index.html
Landmark Alzheimer’s drug approval confounds research community
https://www.nature.com/articles/d41586-021-01546-2
La Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias (CEAFA) recibe con alegría la aprobación en Estados Unidos del fármaco Aducanumab, que supone un motivo de esperanza para los más de 5 millones de personas
https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos/notas-de-prensa-y-comunicados/ceafa-recibe-con-esperanza-la-aprobacion-en-estados-unidos-de-aducanumab-farmaco-para-el-tratamiento-del-alzheimer
Fecha de publicación: 24 junio 2021
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
Artículos relacionados
Leve
Terapias y tratamientos
Nuevo biomarcador para diagnosticar precozmente el alzhéimer
Moderada
Terapias y tratamientos
Qué es y para qué sirve la risperidona en personas con alzhéimer
Moderada
Terapias y tratamientos