Te enseñamos
10 consejos para alimentar a una persona con disfagia
Las personas con demencia suelen desarrollar problemas para tragar, una situación que debemos entender para saber cómo actuar
A Eva le gustaba pasear a su madre todas las tardes, desde que sufría una demencia vascular en fase avanzada. También se había propuesto seguir las recomendaciones sobre hidratación que el médico le había dado. Así que aquella calurosa tarde de septiembre, se llevó al paseo un táper, en el que había preparado agua con espesante.
Su madre hacía tiempo que tenía muchos problemas para tragar y solo podía ingerir purés. Los líquidos también eran un problema: debían tener la misma textura de un puré, ni muy sólidos ni muy líquidos.
Esa tarde comenzó a darle el agua con cuidado, utilizando una cuchara de tamaño intermedio, cadete; la sopera no le valía, pero, en un momento dado, su madre comenzó a toser y a ponerse roja, y Eva se agobió muchísimo, no sabía cómo ayudarla. Afortunadamente, después de unos angustiosos minutos, su madre volvió a respirar con normalidad. Pero Eva ya no podía evitar recordar el mal rato que había pasado y, sobre todo, lo culpable que sentía por no haber podido ayudar. Así que se prometió aprender qué medidas debía tomar si la situación se repetía.
Qué ocurre cuando un paciente con demencia tiene problemas para tragar
El atragantamiento se produce porque la garganta se bloquea y el aire apenas puede circular. La tos incontrolable que, a menudo, acompaña el problema de deglución, indica que el alimento ha ido hacia la tráquea en lugar de al esófago. Un momento aterrador. Entre las precauciones que se deben tomar para reducir este número de incidentes se encuentran:
- La comunicación no verbal es muy importante durante la alimentación porque cuando una persona tiene problemas para tragar –disfagia- ya no es capaz de hablar ni de comunicarse.
- El paciente cuando es alimentado debe estar sentado en posición vertical (bien sentado).
- Las personas que presentan este problema deben ser alimentadas lenta y cuidadosamente, asegurándose de que su boca está vacía después de darles cada cucharada de comida y bebida. Hace falta mucho tiempo y paciencia.
- Se puede utilizar un vaso especial para disfagia, una cuchara cadete y pisteros con diferente boquillas (se parecen a los biberones de agua de los niños).
- Es conveniente darles cantidades pequeñas y que las tomas sean frecuentes.
- Hay que cuidar la textura de los alimentos (los purés no deben ser triturados, la textura es más cremosa, tipo Termomix) y la temperatura, templada.
- Los sabores. A algunas personas les va bien los sabores más ácidos a otras, más dulces. Hay que observar que les gusta más. La capacidad gustativa se pierde, por eso, a veces, los alimentos deben ser más sabrosos.
- No se debe mezclar la medicación con toda la comida. Se puede administrar al final con una cucharada de algo dulce, que enmascare su sabor, porque, a veces, es desagradable.
- Se le debe dar de comer en un entorno tranquilo, en el que el paciente se sienta cómodo, sin distracciones. Sin el ruido de la televisión o la radio porque les puede poner nerviosos.
- Minimizar las flemas es muy importante, dado que estas personas pueden llegar a ahogarse con sus propios fluidos. Un consejo: los productos lácteas agravan las flemas, según la bloguera Beth Britton.
Pero en caso de que nuestro familiar finalmente se atragante, qué debemos hacer
- Evaluar la situación. Estar seguro de que el atragantamiento ha obstruido parcialmente o totalmente las vías respiratorias. Si la obstrucción ha sido parcial, es mejor que le dejemos toser hasta que elimine por sí mismo lo que le está obstruyendo. Para saber el grado de obstrucción que está experimentado la persona, solo hay que observarla. Si es capaz de hablar, gritar, toser o responderte se trata de una obstrucción parcial. Cuando la obstrucción es completa, la persona no es capaz de tener ninguno de los comportamientos anteriores. Además, se agarrará el cuello con las dos manos y sus uñas, y los labios se volverán azules debido a la falta de oxígeno.
- Atragantamiento parcial. En este caso, es mejor no proceder a darle golpecitos en la espalda porque existe un riesgo de que el trozo de alimento que no está completamente sujeto se aloje más profundamente y provoque una obstrucción completa, aconseja la web wikihow.
En el caso de que la persona nos responda ¿cómo podemos ayudarla?
- Debemos tranquilizarla. Hacerle sentir que estamos ahí y listos para ayudarla si lo necesita.
- Animar a la persona a toser, para que se desbloqueen su vías respiratorias.
- Vigilar la situación por si hay que administrar los primeros auxilios.
Fecha de publicación: 15 abril 2016
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
1 Comentarios
Excelentes publicaciones que nos ayudan. Gracias