Cuídate

Este test te ayudará a medir tu ansiedad

La escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg fue diseñada para detectar estos trastornos por distintos tipos de profesionales sanitarios

Muchos cuidadores sufren ansiedad, pero la mayoría o no lo sabe o lo niega. Es muy probable que no conozcan siquiera que existe un test con el que medirla. La escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg es una herramienta sencilla y eficaz con la que el médico de Atención Primaria u otro profesional sanitario puede detectar si la persona presenta síntomas de ansiedad y depresión. En este artículo analizamos en qué consiste este test, qué tipo de preguntas contiene y cómo se interpreta.

La cuidadora no sabe que sufre ansiedad, pero nota que algo no va bien

A veces son los signos físicos los que nos alertan de que algo no va bien. Las noches en vela, el dolor de cabeza, el cansancio a todas horas, la pérdida de peso… son síntomas que pueden empujar a la cuidadora a dar el paso y acudir, por fin, al médico de Atención Primaria. Sin embargo, estos síntomas son solo la punta del iceberg de que algo en el interior no funciona.

Posiblemente, este estado se ha ido cocinando a fuego lento, sin que la cuidadora se haya dado cuenta o, por el contrario, quiera reconocerlo. Pero ese malestar emocional ha terminado aflorando y, por fin, se ha decidido a ir al médico.

Detrás de esos síntomas generales, que pueden ser atribuidos a muchas enfermedades, se encuentra la raíz del problema: un estado de ansiedad provocado por la carga de trabajo y el peso emocional que implica cuidar de un ser querido. Es difícil compaginar las responsabilidades que conlleva ser cuidador con tener una vida propia. A veces, simplemente, es imposible, y la labor de cuidador termina ocupándolo todo.

Entonces, el estrés da paso a la ansiedad, y ese sentimiento de preocupación o miedo permanente se interpone en todas las actividades, tanto que le roba la vida al cuidador sin que se dé cuenta.

Muchas veces la ansiedad se esconde detrás de síntomas físicos

La ansiedad puede que haya comenzado afectando a su estado de ánimo, pero ha terminado extendiéndose y ahora se resiente su salud física. Y son precisamente esos síntomas los que deciden a muchas cuidadoras a dar el paso y acudir al médico.

El problema es cuando nuestra protagonista le explique a su médico lo que le ocurre no abordará el problema principal: la ansiedad, porque o no lo reconoce o lo niega, sino que enumerará una serie de síntomas físicos comunes a muchas enfermedades. Y si el médico no conoce las circunstancias personales de la paciente será difícil que acierte con el diagnóstico.

A esta situación hay que sumar las circunstancias en las que probablemente se desarrolle esta cita médica: sobrecarga asistencial, falta de tiempo y la poca familiaridad con los diagnósticos psicopatológicos que posiblemente tenga el médico de Atención Primaria.

La escala de Ansiedad y Depresión de Golberg

La escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg es un cuestionario puramente orientativo, de corta duración que, una vez aplicado, facilita al profesional sanitario la detección de los síntomas asociados a la ansiedad y a la depresión.

Una herramienta que no busca diagnosticar, sino identificar que algo raro sucede en la salud mental de la persona entrevistada. En el caso de que el resultado obtenido sea positivo, deberá ser derivado a un profesional de la psicología o la psiquiatría, quien le realizará una evaluación completa para sustentar si están presentes estos trastornos.

Según una encuesta elaborada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (publicada en el 2016) en la que se entrevistaron a 820 cuidadores, de los que 400 eran cuidadores de personas mayores dependientes, el 73% manifestó sufrir algún problema de frustración e impotencia; un 61,5% ansiedad, 57,5% depresión y tristeza; un 35% soledad, un 30,5% sentimiento de culpa y un 60% irritabilidad o enfado.

El 65,6% reconoció que había acudido al médico para tratar estos problemas.

¿En qué consiste la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg?

El psiquiatra estadounidense Ivan K. Goldberg, especializado en depresión y trastorno bipolar, elaboró este cuestionario, en 1988, con el fin de detectar si estaban presentes síntomas de ansiedad o depresión en ciertos pacientes que visitaban su consulta. Su objetivo principal fue diseñar un instrumento que proporcionara una visión rápida sobre la salud mental de la persona, dado que se estimaba que más de la mitad de las personas que padecían algún trastorno del estado de ánimo no recibían tratamiento.

La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg contiene dos subescalas totalmente independientes que deben ser administradas de forma simultánea.

Cada una de ellas (subescala de ansiedad y subescala de depresión) contiene 9 preguntas.

Las cuatro preguntas iniciales de cada una de las subescalas ayudan a determinar si  continuamos formulando o no el resto de las preguntas de cada una de las subescalas (siendo necesarias dos o más respuestas afirmativas en la subescala de ansiedad y una o más respuestas afirmativas en la subescala de depresión). La segunda tanda de preguntas la conforman un grupo de cinco cuestiones.

Todas las preguntas se responden con un sí o con un no. El profesional sanitario comienza la entrevista preguntando al paciente si ha tenido, en las últimas dos semanas, algunos de los síntomas a los que hace referencia el test. No se puntúan los síntomas que hayan durado menos de dos semanas o que hayan sido de leve intensidad.

¿Cómo se interpreta el resultado de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg?

Cada pregunta respondida afirmativamente obtiene un punto. No se tiene en cuenta el orden, todas las preguntas puntúan igual.

Al final de la subescala, destinada a la ansiedad, se indica la puntuación obtenida en ella.

Se procede de forma similar con la subescala dedicada a la depresión.

Se considera que una persona podría tener un trastorno de ansiedad cuando obtiene cuatro o más puntos en la subescala de ansiedad.

Se estima que la persona podría podría tener depresión si obtiene dos puntos o más en la subescala de depresión.

Un ejemplo:

Un paciente ha obtenido tres puntos después de que contestara afirmativamente a las cuatro primeras preguntas de la subescala que mide la ansiedad. Por esta razón, siguió contestando el resto de las preguntas de esa subescala. Finalmente, obtuvo un total de seis puntos en esa subescala. Un cómputo que nos indica que ese paciente podría sufrir un trastorno de ansiedad y, por tanto, debería ser derivado a un especialista (psicólogo o psiquiatra) para su validación y tratamiento.

En la subescala destinada a la depresión, este mismo paciente obtiene un punto en cada una de las cuatro primeras preguntas, por lo que sigue contestando el cuestionario. Finalmente, obtiene tres puntos que, sumados a los cuatro primeros, hacen un total de siete puntos. Esta cifra nos indica que podría estar presente un trastorno depresivo. El paciente debe ser derivado a un especialista (psicólogo o psiquiatra) para su validación y tratamiento.

Subescala de ansiedad

  1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión?
  2. ¿Ha estado muy preocupado por algo?
  3. ¿Se ha sentido muy irritable?
  4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse?

Si la persona responde afirmativamente a dos o más preguntas, el profesional sanitario debe continuar preguntándole

  • ¿Ha dormido mal? ¿Ha tenido dificultades para dormir?
  • ¿Ha tenido dolores de cabeza o en la nuca?
  • ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores, hormigueos, mareos, sudores, diarrea?
  • ¿Ha estado preocupado por su salud
  • ¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido?

Subescala de depresión

  1. ¿Se ha sentido con poca energía?
  2. ¿Ha perdido Vd. su interés por las cosas?
  3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
  4. ¿Se ha sentido Vd. desesperanzado, sin esperanzas?

Si hay una respuesta afirmativa a una de estas preguntas, el profesional debe continuar preguntando

  • ¿Ha tenido dificultades para concentrarse?
  • ¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito)
  • ¿Se ha estado despertando demasiado temprano?
  • ¿Se ha sentido Vd. enlentecido?
  • ¿Cree Vd. que ha tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas?

Referencias:

-Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. EspectroAustista.info

-Banco de instrumentos y metodología en Salud Menta. Cibersam. Centro de Investigación Biomédica en red de salud mental.

-Escala de Ansiedad y Depresión. Gobierno de Canarias

-Escala de ansiedad y depresión de Goldberg ¿en qué consiste? La mente maravillosa

-Test de depresión de Goldberg. Psicoactiva.

-Estudio de investigación sociosanitaria sobre cuidadores de personas mayores dependientes

 

Fecha de publicación: 22 junio 2023

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados