Cuídate
Cómo levantar a un paciente sin hacerse daño
El cuidador debe anticipar a la persona lo que va a hacer y, si éste no le entiende, es conveniente mirarle a los ojos
Celia nunca fue una persona mañosa. Se le daba bien el dibujo, pero de eso hace tanto tiempo que ya no lo recuerda. Cuando su madre se rompió la cadera y ya no fue capaz de volver a andar, a Celia no le quedó más remedio que aprender a levantarla de la cama para trasladarla a la silla de ruedas.
Ella tenía pánico de no sujetar bien a su madre y que se le cayera. Ese miedo, la paralizó al principio, pero al darse cuenta de que solo estaban las dos, tuvo que enfrentarse a la realidad.
Tras ver unos vídeos en internet, aquello no parecía tan difícil. Pero cuando se puso hacerlo, le entraron varias dudas, y el miedo volvió a aparecer. El siguiente paso fue preguntar a una fisioterapeuta que trabajaba con personas con alzhéimer sobre qué pasos debía seguir. Y estas fueron sus 13 recomendaciones:
- Primero debes tener en cuenta el peso de la persona que vas a mover y su grado de colaboración. En el caso de Celia, su madre estaba muy delgadita, no pesaba más de 48 kilos, pero su colaboración era nula.
- Informarla. Aunque Celia le adelantaba cada paso que iba a hacer para que no se asustara, ella percibía que su madre ya no la entendía. Por eso, además, Celia buscaba los ojos de su madre, antes de aproximarse, y sus explicaciones iban seguidas de gestos.
- La altura de la silla y de la cama tiene que ser la misma, y esta medida debe coincidir con la altura a la que tiene el paciente la rodilla flexionada para que tenga apoyados ambos pies en el suelo. De esta manera, es más fácil para el cuidador moverle porque parte de la carga la absorbe el suelo.
- La silla tiene que estar pegada a la cama y no debe haber ningún obstáculo en medio. Eso significa que hay que evitar ser perezoso y retirar los reposapiés. ¿No es exagerada esta precaución? “No lo es”, asegura Ana Rovira. “Los reposapiés –continúa– limitan el espacio que necesita el cuidador para hacer el giro y, de lo contrario, se puede hacer daño. No solo él, también el paciente. Y esas heridas en las piernas, en este tipo de paciente, son difíciles de curar. Los personas mayores tienen la piel más frágil. La situación empeora si sufre edemas (piernas hinchadas por acumulación de líquido linfático en la piel).
- Para evitar que la silla se mueva, debemos echar el freno.
- Tenemos que cuidar nuestra posición. Nuestras rodillas deben estar flexionadas, con la espalda recta y los pies separados, paralelos a los hombros.
- Debemos abrazar al paciente lo máximo posible, y en función de lo que nos pueda ayudar. Cuanto más pegados estemos, menos fuerza tendremos que ejercer y, además, lo haremos de una manera más segura.
- No debemos dejar que el paciente nos agarre de nuestro cuello. Si lo tenemos abrazado, intentaremos que él nos coja colocando sus manos en nuestra espalda o que se agarre a nuestros brazos. Y nosotros tenemos que cogerle por debajo de los brazos y agarrando su tronco.
- Tenemos que darle seguridad. Por eso, tenemos que estar en una postura cómoda.
- El paciente debe estar calzado para evitar que resbale.
- El suelo debe estar seco y no debe haber alfombras, toallas o sábanas para evitar que resbalemos.
- El proceso es igual, tanto si movemos al paciente de la cama a la silla como de la silla a la cama. Pero si vamos a acostar al paciente, es preciso tener en cuenta que la cama no cuenta con respaldo, por lo que hay que controlar que el tronco no se vaya hacia atrás cuando le sentemos. Además, hay que acompañarlo hasta que quede acostado y ayudarle a subir las piernas.
Fecha de publicación: 20 marzo 2015
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?
Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.
Residencias mayores
Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.
Centros de día
Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.
Servicios a domicilio
Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…
2 Comentarios
Hola: Yo trabajo en Ayuda a Domicilio. Tengo un usuario q tengo q levantarlo diariamente. Está impedido. No se ayuda nada y me cuesta levantarlo. Tiene una silla ortopédica y se levanta para ella y después se lleva al sillón. Se repite la misma operación y se lleva a la cama. Y mi pregunta es qué debo d hacer para que me sea mas fácil.
Querida Ana Isabel: Muchas gracias por tu confianza.También nos gustaría felicitarte por tus ganas de aprender y por querer proporcionar un mejor cuidado a la persona de la que te ocupas. En cuanto a tu consulta, lo que nos planteas es cómo hacer una transferencia. Voy a intentar explicártelo, aunque solo con palabras es más difícil que si estas explicaciones las recibieras mientras observas cómo lo hace una persona.
Traslado de la persona que atiendes de la cama a la silla.
1. Colocar la silla de ruedas al lado de la cama y frenarla (esto es muy importante para garantizar la seguridad de la persona a la que atiendes). También debes quitar los reposapiés de la silla para que no creen ningún problema.
2. Explica a la persona que atiendes lo que vas a hacer. Dile que vas a levantarla y que necesitas que te ayude. Si la persona tuviera demencia, también se lo deberías explicar. En este último caso, todavía más para evitar que se asuste.
3. Es conveniente que le pongas el calzado antes de que le incorpores. De esta manera, cuando se apoye sobre el suelo no se resbalará, algo que puede ocurrir si está descalzo o solo con calcetines.
4. Para ayudarle a incorporarse de la cama, le sujetarás, por un lado, las rodillas y con tu otro brazo se lo cruzarás por detrás de la espalda a la altura del hombro. De esta forma, acercas la persona hacia ti y se quedará sentada en la cama.
5. Una vez esté sentada en la cama, con los pies calzados apoyados en el suelo, coloca una de tus rodillas en medio de las rodillas de la persona (entre sus piernas), y la otra al lado de la silla de ruedas.
6. Tira de la persona hacia ti, sujetándola por la cintura del pantalón para formar un solo bloque (no tires del pantalón porque le puedes hacer daño y además no es seguro porque el pantalón se puede romper). De esta manera le levantas y puedes pivotar (girar) con tu cuerpo hacia el lado de la silla, para poder sentarlo suavemente.
7. Para realizar el paso de la silla a la cama se realizan los mismos movimientos, pero pivotando (girando) en el sentido contrario.
Recomendaciones: no olvides frenar la silla y quitar los reposapiés. Tampoco olvides hablar a la persona que cuidas con cariño, adelantándole todo lo que vas a hacer. Haz las cosas con tiempo, sin prisa. Intenta siempre que la fuerza que haces, para mover a la persona que cuidas, recaiga sobre tus piernas y no sobre tu espalda para evitar lesionarte. Deberías hacer ejercicios para fortalecer tus piernas y el tronco, porque te ayudarán mucho en tu día a día. Te copio debajo los enlaces en los que se muestran algunos ejercicios. Un cordial saludo
https://www.cuidarbien.es/recurso/ejercicios-para-miembros-inferiores
https://www.cuidarbien.es/recurso/ejercicios-para-el-tronco