Cuídate

Ansiedad: qué es, síntomas y tratamientos

Los cuidadores pueden sufrir esta angustia debido al estrés que produce ocuparse de otra persona

La ansiedad es una emoción muy común entre los cuidadores. El estrés que les provoca ocuparse de un ser querido les convierte en una población de riesgo. Este grupo es especialmente vulnerable porque no suelen pedir ayuda. En este artículo analizamos qué es la ansiedad, qué tipos hay, cuáles son sus síntomas y cómo se trata.

Cómo se manifiesta la ansiedad en Blanca, una cuidadora

Blanca siente que algo no va bien. Bueno, que algo no va bien es poco decir. En realidad, lo que percibe es que el mundo, su mundo, se le ha venido abajo. Blanca tiene 52 años y hace tiempo que se dedica a cuidar a su madre. Además, tiene un trabajo, tres hijos mayores y un marido. Su esposo y su hija le ayudan de vez en cuando, pero no es suficiente. Últimamente se ha dado cuenta de que su salud ha empeorado.

Ha perdido algunos de sus buenos hábitos. Ahora, bebe café como si fuera agua, lo que le permite permanecer despierta durante la noche y atender a su madre. Muchas veces no tiene ganas de comer y otras toma cualquier cosa.  No hace ningún esfuerzo por llevar una dieta sana. Eso, a pesar de que es hipertensa. Solo se preocupa de tomar la pastilla, nada más. Hace unos días faltó a la cita que tenía con su doctora para ver cómo iba.

Cada vez se encuentra más cansada y le cuesta mucho dormir. Muchas noches se las pasa en blanco. Cuando se levanta, tiene dolor de cabeza, algunos días se ha mareado y, a veces, siente que el corazón se le acelera. Ahora tampoco puede mover el cuello y los hombros. Cuando cruza una calle, y tiene que girarse para comprobar que no viene ningún coche, es un suplicio.

A Blanca, le gustaba darse, todos los días, un paseo de una hora a buen ritmo. Desde que se ocupa de su madre, no recuerda cuando fue el último.

Por la noche, cuando se acuesta, una angustia se apodera de su estómago. Siente que todo va empeorar y que no será capaz de salir adelante. Escucha la respiración fuerte de su marido mientras duerme a su lado; sentirle no le alivia.

Es posible que la carga de trabajo extra que supone cuidar de su madre, esté generando en Blanca un estado de ansiedad, pero para averiguarlo, vayamos paso a paso.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una respuesta emocional que se desencadena cuando se experimenta una amenaza. Suele ir a acompañada de sentimientos de tensión, pensamientos de preocupación y cambios físicos, como el aumento de la presión arterial.

Sufrir ansiedad de una forma ocasional es algo normal. Las personas pueden preocuparse por la salud, el dinero o los problemas familiares. Pero los trastornos de ansiedad van más allá de las preocupaciones o miedos temporales. Estos individuos suelen experimentar miedos intensos al enfrentarse a situaciones cotidianas.

Cuando se experimenta un trastorno de ansiedad, esa sensación no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas interferirán con las actividades diarias, dificultarán que la persona pueda realizar un trabajo o estudiar o relacionarse.

Experimentar problemas de ansiedad es más común que sufrir trastornos mentales. Un 30% de los adultos tienen ansiedad en algún momento de la vida, según la American Psychiatric Association.

Hay varios tipos de trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social y varios trastornos relacionados con la fobia.

¿Quién está en riesgo de sufrir de sufrir trastornos de ansiedad?

  • El riesgo de que una persona desarrolle un trastorno de ansiedad aumenta si se combinan una serie de factores genéticos y ambientales.
  • Este riesgo es mayor si esa persona tiene ciertos rasgos de personalidad, como la timidez. Si se siente incómoda en entornos desconocidos o si intenta evitar a las personas.
  • Si ha experimentado situaciones estresantes o traumáticas durante su infancia o cuando se ha hecho adulto.
  • Si en la familia se han dado otros casos de ansiedad y otro tipo de problema mental.
  • Algunos problemas de salud, como los relacionados con el tiroides o las arritmias cardiacas aumentan la probabilidad de sufrir un trastorno de ansiedad. También, puede ser provocado si se sufre una enfermedad grave.
  • El consumo de drogas o alcohol puede provocar o empeorar este trastorno.
  • Parece ser, que los problemas de ansiedad se dan con más frecuencia entre mujeres, pero los investigadores todavía no saben la razón.
  • En el caso de los cuidadores, esa sensación de angustia puede desencadenarse por el estrés que produce ocuparse de otra persona. Los cuidadores son una población en riesgo de sufrir angustia psicológica. Además, no suelen buscar apoyo para controlarla.

¿Cuáles son los tipos de trastornos de ansiedad?

  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Ataque de pánico
  • Fobias
  • Ansiedad de separación

Otros problemas de salud mental comparten algunas características con los trastornos de ansiedad, como el trastorno de estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo.

¿En qué consiste el trastorno de ansiedad generalizada?

Una persona puede sentir una preocupación y tensión extrema por situaciones que no justifican ese comportamiento. La mayoría de los días, durante más de seis meses, la persona puede preocuparse mucho de la salud, el trabajo, los estudios o las relaciones sociales. Su preocupación va de un tema a otro y no puede controlar su intensidad (grado de preocupación). Además, afecta a cómo se siente físicamente.

Los síntomas físicos que puede experimentar son: inquietud, dificultad para concentrarse y problemas para dormir.

¿Qué es un ataque de pánico?

Se trata de episodios repetidos en los que la persona experimenta ansiedad, miedo o terror intensos, que alcanzan un nivel máximo en minutos.

Este sentimiento de terror puede comenzar de una forma repentina e inesperada o puede ser provocado por una situación que la persona ya sabe que la altera.

El ataque de pánico se puede parecer a un infarto. En estos casos lo mejor es acudir a urgencias.

La persona puede tener la sensación de que se va a producir una catástrofe inminente, experimentar dificultad para respirar, dolor en el pecho, latidos rápidos y fuertes, transpiración y sensación de ahogo.

Estos ataques resultan tan angustiosos que la persona trata de evitar las situaciones que pudieran desencadenarlos. La sospecha de sufrirlos les altera mucho.

¿Qué son las fobias?

Las fobias son un miedo intenso a ciertas situaciones u objetos. Algunos de estos miedos pueden tener sentido, como el miedo a las serpientes. Pero, a menudo, el miedo que sufre la persona no se corresponde con la situación.

La persona suele pasar mucho tiempo tratando de evitar situaciones que le generan la fobia.

Algunas fobias incluyen miedo a:

  • Animales, como arañas, perros o serpientes
  • A la sangre
  • A volar
  • A las alturas
  • A las inyecciones

¿Qué es la ansiedad social?

A algunas personas, las situaciones sociales les genera una gran preocupación. Pueden tener miedo a que los demás les juzguen o a ponerse en ridículo. Estas personas tratan de evitar este tipo de actividades.

¿En qué consiste la agorafobia?

La persona con este tipo de trastorno puede tener miedo a dos o más entornos:

  • Espacios cerrados
  • Multitudes
  • Espacios abiertos
  • Lugares fuera de su casa
  • Transporte público

En los casos más severos, la persona con agorafobia puede no salir de casa en absoluto. Teme tanto que le pueda dar un ataque de pánico que prefiere permanecer en su domicilio.

Trastorno de ansiedad por separación

Esta alteración ocurre, principalmente, entre niños o adolescentes que se preocupan mucho si sus padres se encuentran lejos. Pueden temer que a sus padres les pase algo o que no vuelvan.

Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad

La persona sufre síntomas de pánico y preocupación intensos causados por un problema de salud.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Se caracteriza por desarrollar síntomas de ansiedad o pánico intenso debido al uso indebido de drogas, como tomar medicamentos o sustancias tóxicas, o por sufrir abstinencia a causa de no tomarlas.

¿Qué provoca un trastorno de ansiedad?

Los investigadores no saben exactamente la causa. Sospechan que se producen por una combinación de factores:

  • Desequilibrio químico: sufrir un estrés intenso y de forma prolongada puede cambiar el equilibrio químico que controla el estado de ánimo. Sufrir estrés durante un periodo prolongado puede conducir a un trastorno de ansiedad.
  • Factores ambientales: experimentar un trauma puede desencadenar un trastorno de ansiedad, especialmente si es una persona con riesgo de desarrollarlo.
  • Herencia: los trastornos de ansiedad pueden heredarse de uno o de ambos padres.
  • Causas médicas: para algunas personas puede estar relacionado con un problema de salud, como sufrir una enfermedad cardiaca, diabetes, problemas de tiroides, trastornos respiratorios (EPOC o el asma), uso inadecuado de sustancias o por la abstinencia de esas sustancias, por medicamentos contra la ansiedad (benzodiacepinas) u otros medicamentos, dolor crónico, síndrome de intestino irritable y tumores poco frecuentes.

¿Cuáles son los síntomas de un trastorno de ansiedad?

Síntomas físicos:

  • Manos frías o sudorosas
  • Boca seca
  • Palpitaciones del corazón
  • Náuseas
  • Temblores
  • Entumecimiento u hormigueo de manos o pies
  • Tensión muscular
  • Falta de aliento
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Problemas gastrointestinales

Síntomas mentales:

  • Sensación de pánico, miedo, inquietud, nerviosismo, tensión
  • Sensación de peligro inminente o catástrofe. Tener dificultades para controlar las preocupaciones
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación de ese momento
  • Pesadillas
  • Pensamientos sobre experiencias traumáticas
  • Pensamientos incontrolables y obsesivos

Síntomas conductuales:

  • Incapacidad para estar quieto y tranquilo
  • Desarrollar rituales, como lavarse mucho las manos
  • Problemas para dormir

¿Cómo se diagnostica el trastorno de ansiedad?

Debe acudir a su médico de familia, quien comenzará con la historia clínica y con un examen físico. Es posible que este profesional utilice entrevistas y herramientas de evaluación para determinar si sufre este tipo de trastorno.

En general, el diagnóstico se base en:

  • Los síntomas: cómo son, qué intensidad tienen y cuánto duran.
  • Si los síntomas interfieren en su vida diaria.
  • En la observación del paciente: su actitud y su comportamiento.

El profesional realizará un examen psicológico para analizar sus pensamientos, sentimientos y comportamiento. Los trastornos de ansiedad, a menudo, se producen junto a otros problemas de salud mental, como la depresión o el abuso de sustancias.

Si lo considera adecuado, puede que su médico lo derive a un psiquiatra o a un psicólogo.

¿Cuándo hay que acudir al médico por un trastorno de ansiedad?

  • Si la persona siente que se preocupa demasiado y eso interfiere en su vida diaria
  • Si su miedo o su ansiedad le causa malestar y le es difícil de controlar
  • Si se siente deprimido o tiene problemas con el consumo de alcohol o las drogas o tiene otros problemas de salud mental
  • Si cree que su ansiedad está vinculado a un problema de salud física
  • Si tiene pensamientos o conductas suicidas. En ese caso, es mejor acudir a urgencias

Hay que recordar que las preocupaciones no se irán por sí solas y empeorarán con el paso del tiempo. El tratamiento es más sencillo cuanto antes se pida ayuda.

¿Qué complicaciones pueden estar asociadas a la ansiedad?

Sufrir un trastorno de ansiedad no solo implica estar preocupado. También puede provocar que empeoren otras enfermedades mentales o físicas, como:

  • Depresión u otra enfermedad mental. La depresión muchas veces se produce junto a un trastorno de ansiedad.
  • Abuso de sustancias
  • Problemas para dormir
  • Problemas digestivos e intestinales
  • Dolor de cabeza y dolor crónico
  • Aislamiento social
  • Problemas en el trabajo o en el colegio
  • Mala calidad de vida
  • Suicidio

¿Cómo se trata el trastorno de ansiedad?

Los trastornos de ansiedad se abordan como cualquier otro problema de salud: requieren tratamiento. No es una cuestión de voluntad o de actitud. Los problemas no desaparecerán simplemente porque se desee.

Los investigadores han progresada mucho en el tratamiento de la salud mental. Los dos tratamientos principales para la ansiedad son la psicoterapia y los medicamentos. Es posible que el mayor beneficio se obtenga con una combinación de ambos. El médico diseñará un plan de tratamiento hasta dar con el que menor funciona.

¿Cómo actúan los medicamentos en los trastornos de ansiedad?

Los medicamentos no curan los trastornos de ansiedad, pueden mejorar los síntomas y ayudar al paciente. Entre los que se utilizan, se encuentran:

  • Benzodiacepinas: pueden disminuir la ansiedad, el pánico y la preocupación. Actúan rápidamente, pero la persona puede desarrollar tolerancia, esto significa que con el tiempo pierden efectividad. Estos medicamentos están diseñados para un tratamiento a corto plazo.
  • Antidepresivos: se utilizan también para los trastornos de ansiedad. Equilibra la forma en que el cerebro utiliza ciertas sustancias químicas para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. Este tipo de fármacos puede tardar en hacer efecto.
  • Los betabloqueantes: estos medicamentos no son unos psicofármacos, es decir, no es un tratamiento específico para abordar trastornos relacionados con la salud mental. Se utilizan como coadyuvantes para ayudar al tratamiento de la enfermedad y se administran junto al medicamento principal. Se usan para controlar la hipertensión arterial, aunque cada vez están más restringidos en esa patología y solo se prescriben en casos muy concretos.
  • Los betabloqueantes cardioselectivos se dirigen únicamente a una parte del cuerpo. Estos medicamentos, además de estar indicados en varías patologías cardíacas, se usan para aliviar varios de los síntomas relacionados con la ansiedad (palpitaciones, temblores o un ritmo cardíaco elevado).

¿Cómo aborda la psicoterapia los trastornos de ansiedad?

Un psicólogo podrá guiarle con este tipo de estrategias. Entre los distintos enfoques se encuentran:

  • La terapia cognitiva conductual. Este tipo de psicoterapia es la más común en este tipo de trastornos. Su objetivo es ayudar a la persona a reconocer los patrones de pensamiento y comportamientos que provocan este tipo de reacciones. Posteriormente, se trabaja para lograr cambiarlos.
  • La terapia de exposición. Ayuda a participar en situaciones o actividades que la persona ha estado evitando. El psicólogo puede utilizar ejercicios de relajación e imágenes.

Estrategias para afrontar la ansiedad

  • Informarse sobre el trastorno que se sufre. Hay de averiguar, además, qué puede estar originándolo y qué tratamientos y terapias podrían ser buenos.
  • Cumplir con el plan de tratamiento. Tomar los medicamentos como indicó el médico y asistir a las sesiones de terapia. Practicar las estrategias que haya indicado el terapeuta para poder enfrentarse a situaciones que provocan ansiedad.
  • Escribir un diario. Hacer un seguimiento de la vida personal puede ayudar a identificar qué es lo que provoca estrés.
  • Unirse a un grupo de apoyo. Este tipo de asociaciones muestran que otras personas sufren el mismo problema. Además, ofrecen cariño, comprensión y aprender de otras experiencias.
  • Aprender técnicas para controlar mejor el tiempo. Si se practican se podrá reducir la ansiedad.
  • Socializar. No dejar que las preocupaciones le alejen de las personas que quiere ni de las actividades con las que disfruta.
  • No dejar de andar o de practicar un deporte para alejar la mente de las preocupaciones.
  • La meditación puede ayudar a manejar el estrés.
  • Limitar o evitar la cafeína. Muchas personas con este tipo de trastorno han descubierto que la cafeína empeora sus síntomas.

¿Cómo preparar la consulta con el médico para que sea más efectiva?

El primer paso es acudir al médico de Atención Primaria, éste será quien decidirá derivarle o no a un psiquiatra. En el caso de que necesite la atención de un psicólogo, el trabajador social de su centro de salud podrá proporcionarle información sobre algunos de los recursos que cuenta la ciudad en la que vive.

Antes de acudir a la consulta:

  • Haz una lista con los síntomas que han provocado su ansiedad. Anote en qué circunstancias se presentan, qué les empeora y qué les mejora. En qué grado estos síntomas afectan a sus actividades cotidianas.
  • Anotar todo aquello que le genera estrés. Todos los cambios que ha experimentado en su vida y todas las situaciones que le alteran. También incluya si ha vivido experiencias traumáticas en el pasado o cuando era niño.
  • Incluya si cuenta con algún antecedente familiar con problemas de salud mental (padres, abuelos, hermanos o hijos).
  • Anote todos los medicamentos, vitaminas, hierbas o suplementos naturales que está tomando, y las dosis correspondientes.
  • Lleve escritas todas las dudas que tenga.

¿Qué preguntas puede hacer el paciente a su médico?

  •  ¿Cuál es la causa más probable de mi ansiedad?
  • ¿Qué situaciones, problemas psicológicos o problemas de salud física pueden estar provocando o empeorando mi ansiedad?
  • ¿Necesitaría hacerme alguna prueba?
  • ¿Debería consultar con un psiquiatra o con un psicólogo?
  • ¿Qué tipo de terapia podría ayudarme?
  • ¿Podría ayudarme algún tipo de medicamento?
  • Además del tratamiento ¿hay algunas medidas que podría adoptar en casa y que podrían ayudarme?

¿Qué preguntas podría hacerle su médico?

  • ¿Qué síntomas tiene y cómo de graves son? ¿Cómo afectan a su capacidad de desenvolverse?
  • ¿Ha tenido algún ataque de pánico?
  • ¿Evita algún elemento o situación porque le genera ansiedad?
  • Esa sensación de ansiedad ¿la ha sentido de forma ocasional o es continua?
  • ¿Cuándo comenzó a sentir esa sensación de ansiedad?
  • ¿Hay algo en particular que parezca desencadenar o empeorar su ansiedad?
  • ¿Ha vivido una experiencia traumática tanto recientemente como en el pasado?
  • ¿Tiene alguna enfermedad o trastorno mental o físico?
  • ¿Qué medicamentos toma?
  • ¿Consume alcohol o drogas?
  • ¿Tiene algún familiar de sangre que sufra ansiedad u otros problemas de salud mental, como depresión?

Referencias:

 –Identifying and Addressing Family Caregiver Anxiety. J Hosp Palliat Nurs.

Trastornos de ansiedad. Mayo Clinic

-Anxiety Disorders. Cleveland Clinic

-What are Anxiety Disorders? American Psychiatric Association

Anxiety Disorders. NIH (National Institute of Mental Health)

-Manual MSD. Versión para profesionales. Trastorno de ansiedad generalizada

 

Fecha de publicación: 20 julio 2023

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

¿TE AYUDAMOS?

Estamos a tu lado para ayudarte a buscar soluciones que se adapten a ti y a tu familiar.

01

Residencias mayores

Estancias temporales y permanentes con equipo médico propio para que tu familiar esté siempre bien cuidado.

02

Centros de día

Con servicios de estimulación cognitiva y física y un programa amplio de actividades adaptadas a personas mayores.

03

Servicios a domicilio

Amplia oferta de servicios de especialistas a domicilio para que tu familiar esté en las mejores manos: cuidadores, fisioterapeutas, enfermería…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Campos obligatorios

Artículos relacionados